jueves, 21 de noviembre de 2013

¿POR QUÉ ESTAMOS DONDE ESTAMOS?

SISTEMA ECONÓMICO ACTUAL: Posibles alternativas 
JOSÉ RAFAEL CORTÉS
Nos propuso la siguiente reflexión.
(No se pueden subir las imágenes que acompañaban este texto)

. “El hombre no puede ser reducido a una fórmula econométrica”

1 Introducción: Límites de la economía 
Cultura
El hombre
El hombre trascendente
El hombre como ser social
. Límites de la economía
. “El hombre no puede ser reducido a una fórmula econométrica”



La economía

2 Cronología de la crisis (I) 
. La historia no es intrascendente
. Caída del muro de Berlín (1989) . Reunificación alemana
. Tratado de Maastricht (1992) . hacia una unión económica y monetaria
. Unión monetaria
. BCE. Se le encomienda proteger al Euro
. Criterios de convergencia:
. Estabilidad de precios <= 2%
. Déficit público <= 3 %
. Deuda pública <= 60 %
. Período 1992 – 1999
. Esfuerzo alemán para llevar a cabo su reunificación
. Incremento de la disciplina presupuestaria de todos los países para conseguir los
objetivos de convergencia

2 Cronología de la crisis (II) 
. Período 2000 – 2007 (Se gesta la crisis)
. Crecimiento anémico de Alemania
. Política expansiva monetaria (BCE) (IPC controlado)
. Equilibrio presupuestario en muchos países miembros
. España incluso con importantes superávit
. Inflación en bienes de consumo estable
. ¿Los criterios de convergencia se cumplían en general por bastantes países (el de
deuda pública el que menos)
. Sin embargo el torrente de liquidez infinita estaba provocando una gran inflación
en activos inmobiliarios y de capital
. La autoridad monetaria (BCE) las instituciones Europeas, y los Estados como se
cumplían aceptablemente los criterios de convergencia y además se crecía, no
quisieron parar el problema de hiperinflación y deuda que se estaba generando.
. “Quién es el guapo que apaga la luz de la fiesta cuando todo el mundo está disfrutando”
. Por otro lado entre 2001 hasta el 2007 (Tratado de Lisboa) se fracasa en la
idea de desarrollar un constitución europea.

2 Cronología de la crisis (III) 
. Período 2007 – hasta hoy
. USA. Escándalo Hipotecas basura y caída de Lehman Brothers
. Contagio a Europa
. Caída del castillo de Naipes y aparece la histeria
. Aparece toda la basura que había debajo de la alfombra
. Foto del momento: deuda privada multimillonaria
. Sector privado financiero
. Tremendamente endeudado con el exterior
. Balances con créditos de muy dudoso cobro (grandes pérdidas potenciales)
. Sector privado no financiero
. Empresas muy endeudadas
. Particulares extremadamente endeudados
. Sector público: (Caso de España en concreto)
. Hasta ese momento con superávit importantes
. Deuda del 40 % del PIB
. Política fiscal laxa

2 Cronología de la crisis (IV) 
. Los reguladores automáticos (Keynes)
. Reducción de tipos, incrementos de gasto público (inversión y subsidio) eran
incapaces del sostener la caída.
. La deuda era tan grande y el colapso financiero tan potente que estos tipo de
políticas se mostraran incapaces en el c/p de frenar la debacle.
. Este hecho ha supuesto que las alternativas que al final se postularon fueron, en
gran medida, las contrarias. El Neoliberalismo se ha impuesto como marco
ideológico dominante.
. En la práctica aunque gana uno coexisten ambos
. Consecuencias inmediatas:
. Crisis de deuda soberana: muchos países ya estaban endeudados, otros lo
estarán por la elevada deuda privada
. Se disparan las primas de riesgo de los países “periféricos” y se descubre que el
problemas de deuda es tan grande que algunos países simplemente no puede
pagar. (Pánico) (Grecia, Irlanda, Portugal, España, Italia e incluso se sospechó de
Francia)
. En 2010 el Euro casi salta por los aires
. Maastricht es una quimera

2 Cronología de la crisis (V) 
. El BCE muestra dudas sobre cómo actuar ante tanta debacle
. Sucumbe a la presión alemana y mira para otro lado
. Aparecen los rescates:
. Grecia, Irlanda, Portugal y finalmente a la banca española
. Recomendaciones (exigencias) y planes de ajustes severísimos y poco realistas
. Pronto tendrán que admitir modificaciones. Aún hoy no son realistas

3 ¿En España qué ha pasado y por 
qué estamos tardando tanto? (I) 
. Hasta 2007 los datos macro de España en relación a los criterios de
convergencia eran ejemplares
. El estado estaba poco endeudado (40 % PIB)
. Superávit público (muy lejos del -3% del PIB)
. Inflación relativamente contralada
. Crecimiento económico > 3 %
. Sin embargo la mayor parte de nuestro crecimiento económico de la
década dorada estaba basada en un el sector inmobiliario, quien
experimento un crecimiento desmesurado una hiperinflación.
. A la vez no se crearon suficientes sectores productivos anticíclicos
para cuando este sector agotara su aportación al PIB. Al no existir, se
explotó hasta la extenuación.
. Por consiguiente nuestro crecimiento es inflacionista (en activos
inmobiliarios y financieros) y, por tanto, en gran medida irreal

3 ¿En España qué ha pasado y por qué estamos tardando tanto? 
. La actividad y el valor del sector inmobiliario ha desaparecido pero nos
ha quedado una deuda (millonaria) que sí es real.
. En una frase:
. “La burbuja inmobiliaria nos ha hecho comernos gran parte de nuestra rentas
futuras”
. En definitiva, Somos más pobres (menos ricos)
. Impactos directos:
. Desempleo disparado 26% (38 % en Granada)
. Incremento de la prima de riesgo (superó las 500 pb)
. Se ha disparado la deuda pública (90 % vs 40 %)
. Se ha disparado el déficit (esta año será del 7 %)
. Quiebra de bancos (Cajas) que han tenido que ser nacionalizadas
. En definitiva la economía española se ha sumido en la depresión (recesión
larga)

4 ¿Qué y Quién ha fallado? (I) 
. Europa:
. Las instituciones políticas europeas
. Falta de liderazgo y ruptura de los principios de solidaridad
. Negación del problema hasta que era insostenible
. BCE: (Fatal). (A mi juicio el mayor culpable)
. Sólo veló por vigilar la inflación (al consumo) e ignoró la inflación en bienes
de inversión
. Actuó siempre al servicio de Alemania. Se produjo una “alemanización de
los intereses monetarios”
. En una palabra, debió subir los tipos de interés drásticamente muchos antes

4 ¿Qué y Quién ha fallado? (II) 
. España:
. El gobierno (mal)
. Mal dimensionamiento de la crisis y negación de la realidad
. La burbuja no fue frenada con políticas fiscales
. Inexistencia de una política efectiva industrial y de I+D+I que pudiera suplir al sector inmobiliario
. Corrupción
. Los políticos sabían el problema pero no querían asumir el coste político de poner fin a la fiesta
. Si bien, el Estado no partía de malos números, (es una crisis de deuda privada no de deuda
pública) has mostrado ser poco ágil, y mal gestor de recursos.
. BE: (Fatal)
. No alertó con insistencia sobre la burbuja y no ejerció la supervisión de forma adecuada
. Debió exigir mayor capitalización de la banca en previsión a lo que pudiera venir
. Gobiernos autonómicos (Fatal)
. Han llenado los Consejos de administración de las Cajas de Ahorros de politicuchos
ignorantes en finanzas
. Han utilizado las cajas para sus intereses y han olvidado los principios básicos de la labor social
por las que nacieron (RIP Cajas de Ahorro en España)
. Corrupción

4 ¿Qué y Quién ha fallado?(III) 
. España:
. El Sector privado (mal)
. Las Cajas de Ahorro (politizadas) perdieron el norte
. Los Bancos relajaron en exceso la gestión de riesgos. Se entramparon con el exterior y se
obsesionaron con los resultados a corto plazo
. Las empresas y particulares nos hemos entrampado hasta las trancas. Nos hemos creído ricos. En
definitiva nos hemos comido hoy las rentas a percibir en el futuro . que seremos más pobres mañana
. Nos ha faltado sentido común
. Democracia (regular)
. La democracia es el mejor mecanismo de gobierno que jamás ha creado el hombre. Pero no debemos de
perder el sentido crítico del mismo.
. Nuestros políticos Estatales, Autonómicos y Locales han tomado decisiones económicas pensando en
renovar el poder y no en lo que era o requería la economía en ese momento.
. El Mercado (mal)
. Los mercados han primado la especulación sobre los conceptos de inversión a largo plazo
. El periodismo generalista y especializado
. Han perdido el sentido crítico e independencia (Caso Google)
. Han acuñado términos sensacionalistas como PIGS
. En lugar de dar opinión han creado opinión
. Son controlados por grandes compañías y grupos de poder
. Patronal y sindicatos: anticuados y trasnochados. Les ha faltado altura de miras

4 ¿Qué y Quién ha fallado? (IV) 
.¿Qué disparates se han cometido?
.Europa:
. Los países Troikados: No se ha reconocido aún la incapacidad de poder
pagar su deuda de algunos de los países (Grecia, Irlanda, PT)
. Se han sometido a unas exigencias que están provocando un gran
sufrimiento y empobrecimiento de la población
. Las quitas en forma de plazos han sido insuficientes
. Se está protegiendo a los acreedores por encima de los intereses de los
ciudadanos
. Por tanto:
. Europa debe o socializar esa deuda o admitir quitas, sino estos países están
condenados a perder décadas y a una pobreza intensa.
. Con esta actitud se está alimentando el fervor nacionalista y conatos de
reaparición del fascismo

4 ¿Qué y Quién ha fallado? (V) 
.¿Qué disparates se han cometido?
.España:
. Al margen de ciertas soluciones más o menos ideológicas hay cuestiones
ético-sociales que no debieran haberse realizado y otras que han faltado
. Amnistía fiscal, que ha beneficiado a grandes fortunas
. Casi nadie ha ido a la cárcel o ha sido condenado. Los políticos que
han despilfarrado el dinero y que han cobrado grandes sueldos están
esquivando a la justicia
. Los grandes partidos no asumen su responsabilidad en el desastre
de las caja de ahorro (todo esto ha costado más de 100.000M€)
. No se puede pedir esfuerzos (que son necesarios en muchos casos) a
los ciudadanos sin justicia

5 ¿Qué se ha hecho para gestionar la crisis? (I) 
. A nivel Europeo:
. las instituciones reaccionaron tarde, mal y descoordinadas. Se sometieron a los dictámenes de
Alemania (El jefe)
. Programas de ayuda a países con problemas:
. Durísimos ajustes internos de consolidación fiscal
. Incrementos de impuestos
. Reducción de servicios públicos
. Liberalización de los mercados, sobre todo el del trabajo
. Se ha protegido antes a los inversores que a los ciudadanos. Pánico a asumir quitas a las deudas,
cuando se sabe que hay países como Grecia que no pueden pagar
. Las instituciones europeas han permitido que se demonicen a los países periféricos.
. BCE:
. Empezó actuando con muchísimas dudas y con miedo a Alemania
. En los 2 últimos años ha actuado de forma más contundente y ortodoxa incluso, a veces, en
contra de los intereses Alemanes
. Bajando tipos
. Mensajes más contundentes
. Barra libre de liquidez
. Compra de deuda soberana en el mercado secundario para rebajar las primas de riesgo
. Nueva bajada de tipos para impulsar el crecimiento (0.25 %)
. Casi se cargan el Euro (esto hubiera sido una catástrofe)
. Ha conseguido relajar las primas de riesgo y la especulación

5 ¿Qué se ha hecho para gestionar la crisis? (II) 
. España:
. Por imposición o necesidad se han impuesto a todos los niveles estrategias de
consolidación fiscal para frenar la escalada brutal de deuda.
. Incremento de la imposición directa e indirecta
. Prórroga de los subsidios
. Disminución de gastos (sueldos de funcionarios …)
. Reforma del mercado laboral drástica. Liberalización del mercado
. Paralización de la inversión pública
. Reconfiguración de los servicios públicos
. Sanidad
. Educación
. Reforma del sector financiero (la sangre del sistema)
. Nacionalización de las Banca con problemas (antiguas cajas)
. Incremento de exigencias de capitalización y provisiones a la banca (250.000M ,25% del PIB)
. Incremento de las exigencias de transparencia
. ¿Qué no se ha hecho aún?
. Crear una estructura del Estado más ágil y eficiente a nivel nacional y autonómico
. Reforma del sistema de pensiones (falta valentía)
. Hacer que el crédito fluya

5 ¿Qué se ha hecho para gestionar la crisis? (III) 
. España:
. El Sector privado
. Financiero:
. Incremento de capital de los bancos (10,5% frente al 9 exigido)
. Incremento de provisiones por el ladrillo (250.000M, 25 % del PIB)
. Disminución del tamaño y concentración (Fusiones)
. No financiero
. Tanto las empresas como los hogares están reduciendo el nivel de deuda
. De un 170 % PIB en 2007 a un 135% del PIB actual
. Se está mejorando la competitividad real. Se ha hecho sobre fundamentales
(reducción reales de costes y mejoras de procesos) y no sobre ajustes ficticios
sobre la moneda (cuando existía la peseta) que eran ficticios y se traducían en
inflación

6 ¿Qué foto tenemos hoy? (I) 
. USA
. Crece y crea empleo
. Una gran carga de deuda para el futuro
. Japón
. Crecimiento en dientes de sierra
. Problema de deflación permanente
. Al igual que USA le va a quedar una deuda descomunal
. Eurozona
. Modera la caída de la actividad y empieza a repuntar (motor Alemania y
Francia)
. Alemania hace 10 años aprovecho la barra libre de liquidez para crear una
economía no basada en burbujas (gracias al apoyo de las políticas
expansivas del BCE)
. Datos económicos dispares por países
. Elevado desempleo estructural y alta deuda

6 ¿Qué foto tenemos hoy? (II)
. España
. Ha dado tímidas señales de vida (seguimos en la UVI)
. Parada del descenso del PIB (+0,1 %)
. Por el lado de la demanda
. Incremento de las exportaciones (aunque aún pesan poco en el PIB)
. Moderada caída de la demanda interna (consumo privado, público y formación bruta de
capital) (Hasta que esto no cambie no saldremos de la crisis de forma clara)
. Por el lado de la oferta
. La agricultura sigue cayendo, aunque menos
. Industria modera su caída y dispone de una elevada sobrecapacidad
. Servicios estancados
. Empleo: 6 millones de parados (26 %)
. Se ha moderado la caída: emigración, desistimiento…
. Se ha destruido empleo fijo y se ha incrementado el temporal
. Se han reducido los salarios.
. Sigue sin fluir el crédito. Sin crédito no aumentará la demanda interna

6 ¿Qué foto tenemos hoy? (III) 
. Resumen:
. Aún estamos lejos de crecimientos importantes
. Seguimos sin tener una actividad que sustituya a la inmobiliaria
(tímidamente la exportaciones)
. Hemos corregido importantes desequilibrios pero el crecimiento efectivo
(generador del empleo) tardará años en llegar
. Indicios de que hemos tocado fondo
. “Nos hemos estrellado contra el fondo”
. No hay datos que justifiquen que estamos a las puertas de un crecimiento
sólido
. El crédito sigue sin fluir
. Hay más deseo de optimismo que datos optimistas

6 ¿Qué foto tenemos hoy? (IV) 
. La realidad en cifras:
. Paro 26 %
. PIB 0,1% trimestral (-1,5 % último año)
. Morosidad 12 %
. Elevada deuda pública y creciendo (>92 % PIB)
. Elevado déficit público (7%)
. Crecimiento de las exportaciones (6%)
. Más pobreza
. Por el lado positivo la deuda privada baja con cierta rapidez (135 % del PIB)

7 ¿Qué futuro se nos presenta?
.Puede que el final de la caída ya se haya producido o esté cerca, pero estamos aún lejos de la salida.
.Nuestro crecimiento de los próximos años será anémico e incapaz de reducir suficientemente el desempleo

. Previsiones Económicas para España 2014 (Fuente Funcas)
Entorno: Datos Macro.
Pib 2014: +0.7%
Consumo: 0%
Ipc 2014: 1.3%
Empleo: Ligerísima recuperación
Panel Previsiones Económicas para España

8 ¿Qué es necesario para poder acelerar la recuperación? (I)
. Hay que seguir reduciendo la deuda para que fluya de nuevo el crédito
. Los objetivos de consolidación fiscal hay que relajarlos.
. Es mejor un nivel elevado de deuda pública que de deuda privada
. Los principios de solidaridad deben volver al seno de la UE
. Es necesaria la redención más que el perdón
. Redención RAE (5ª acepción): Poner término al dolor o penuria
. Perdón RAE(2ª acepción): Remisión de la pena merecida
. Los políticos y sus ideologías deben asumir sus pecados originales
. Liberales (el hombre no es sólo individuo)
. Progresistas (no se puede negar al individuo con cargo a lo social)
. La política ha cometido disparates. Pero paradójicamente hay que reclamar y
postular una nueva política como parte de la solución
. Fiscalidad más justa y multinacional:
. SICAV
. Caso Google

8 ¿Qué es necesario para poder acelerar la recuperación? (II) 
. La economía y los capitales se comportan de forma globalizada. Sin
embargo la política cada vez está más fraccionada (UE)
. Esto provoca un gran poder de los mercados que someten a los
Estados
. El dinero se mueve a más velocidad y de forma más efectividad
que la política (P. Ej fiscalidad de las SICAV)
. La política tiene que poner coto al capital. Tienen que desarrollarse
mecanismos internacionales de control fiscal.
. Se ha primado la rentabilidad especulativa sobre la productiva. Por
tanto, hay que cargar con más fuerza fiscal sobre la especulación e
incentivar la inversión productiva

8 ¿Qué es necesario para poder acelerar la recuperación? (III) 
.El BCE debe funcionar como un banco. Por tanto
debe ser un mecanismo para poder financiar
directamente a Estados con problemas (los tratados
actuales no lo permiten)
. Los acreedores deben asumir quitas
. A nivel deuda pública (Griega, Irlandesa….)
. A nivel español los bancos deben asumir quitas en las hipotecas.
Hacer lo contrario es negar la realidad y generar más sufrimiento y
retraso

9 ¿Dónde hay buenas noticias? 
. La mejora de la productividad de la economía española se está
materializando en reducción de costes reales no por ajustes técnicos
(devaluaciones). Estas mejoras aunque generan sufrimiento nos van a
permitir ganar mejoras competitivas en el exterior
. La reforma laboral no se ha mostrado eficaz, ni para contener el
desempleo, ni para mejorar la calidad del empleo. Incluso las
condiciones laborales han empeorado y los salarios están bajando. Sin
embargo, hay que reconocer que cuando el ciclo cambio facilitará la
creación de empleo con mayor velocidad que los modelos rígidos y
anticuados que teníamos en el pasado
. La deuda privada se está reduciendo con relativa rapidez en España.
Se está empezando a acercar a niveles aceptables.

10 ¿Hay Alternativas….? 
. Poner al hombre en el centro de la economía y no el mercado
. Teorías:
. Teoría del decrecimiento
. ¿Hasta dónde vamos a poder explotar los recursos naturales?
. Llegará el momento, más pronto que tarde, que no se podrá crecer y sólo nos quedará
redistribuir y conservar.
. Hay que pensar cómo debemos funcionar llegado el momento
. Teoría de la reducción de horas de trabajo
. Si no hay trabajo para todos, ¿por qué no repartimos el que hay?
. Políticas de incentivo del tiempo parcial
. Políticas de reducción a m/p y l/p del nº de horas trabajadas (y proporcionalmente de los salarios)
. Más Europa y más Mundo (El tercero también) (Globalización integral)
. “Devolverle al hombre la utopía y que no olvide el pragmatismo”
. Reforzar el sentido crítico del ciudadano:
. Reformar y modernizar la democracia
. Más movilización ciudadana
. El ciudadano debe participar más en las decisiones importantes
. Universalizar más las votaciones sobre cuestiones capitales
. Menos exigencias para que puedan existir iniciativas legislativas de los ciudadanos

Devolvamos al Hombre a donde le corresponde estar

Muchas Gracias.
Se las damos nosotros desde el Centro Cultural Dari





No hay comentarios:

Publicar un comentario