jueves, 28 de febrero de 2013
miércoles, 27 de febrero de 2013
¿Quieres pasar La Pascua con otras familias y jóvenes?
Pascua en los negrales
bajo el lema
“""Feliz
tú porque has creído” (Lc
1,45)
LUGAR:
Santa María de Los Negrales, C/ San Pedro Poveda 2, 28430 Los
Negrales-Alpedrete (Madrid) www.santamariadelosnegrales.org
DESTINATARIOS:
Todas las personas que quieran celebrar la Pascua y especialmente jóvenes y familias con
hijos pequeños o adolescentes. Aunque las celebraciones litúrgicas son comunes,
se han previsto actividades y dinámicas diversas adecuadas a las distintas
edades y situaciones.
FECHAS:
Del miércoles 27 de marzo de 2013 (comienzo con la cena a las 21 h) al domingo
31 (después del desayuno).
FECHA
LÍMITE DE INSCRIPCIÓN: 17-marzo. Se confirmará la plaza a los inscritos. ENVÍO:
pascua.santamaria@gmail.com
AUTORIZACIÓN: Los
jóvenes menores de 18 años que no vengan acompañados de sus padres o tutores,
deben traer firmada la autorización que se acompaña a la inscripción.
******************************************************
Centre passatge
Acció cultural i educativa
Pasqua 2013
PA PARTIT I COMPARTIT
ESTADA A BEGUES
28 – 31 DE MARÇ
Passatge mercader 13, 08008 Barcelona tel. 93 215 15 99
http://.centrepassatge.entitatsbcn.net
**********************************************
domingo, 24 de febrero de 2013
CONFERENICA
"NUEVAS TECNOLOGÍAS: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES"

Dr. Ignacio Blanco
Profesor de la E.T.S. II. Ingenierías informáticas y de Telecomunicaciones.
Subdirector del Centro de Enseñanzas Virtúales U.G.R
Será el viernes, 1 de marzo
a las 19:30 h

Dr. Ignacio Blanco
Profesor de la E.T.S. II. Ingenierías informáticas y de Telecomunicaciones.
Subdirector del Centro de Enseñanzas Virtúales U.G.R
Será el viernes, 1 de marzo
a las 19:30 h
******************************************************************
ACOMPAÑAR A LA IGLESIA EN ESTOS MOMENTOS
¡ACOMPAÑA
A LA IGLESIA EN
LOS CAMBIOS!
Invitación
a la oración y la proclamación
MUJERES Y TEOLOGÍA DE MADRID, mujeresyteologia@gmail.com
MADRID.
ECLESALIA, 24/02/13.- Las mujeres que formamos el grupo Mujeres y
Teología de Madrid hemos reflexionado sobre
este momento que estamos viviendo. Queremos, como miembros de la Iglesia Católica ,
acompañar los cambios que suponen un cambio de pontificado, con la convicción
de que el futuro necesita comunidades cristianas vivas que trabajen juntas
desde el diálogo y la cooperación.
Durante 14 días rezaremos juntas y juntos proclamando
nuestros gozos y nuestras esperanzas, acompañando lo que acontezca en el
cónclave y en los días posteriores. Levantaremos las manos como los orantes y
en comunidad invocaremos al Espíritu Santo, Ruah, aliento de Dios, que nos
ilumine a nosotros y a las jerarquías de la Iglesia que intervienen de forma directa en este
momento histórico.
A partir del Domingo 24 de febrero iremos colgando nuestra
proclamación y oración enhttp://www.mujeresyteologia.com y http://www.facebook.com/mujeres.y.teologia. El
objetivo es compartir estas oraciones y deseos e invitar a participar a todo
aquel que quiera sumarse a esta celebración.
¿Cómo participar? Entra en cualquiera de los dos enlaces
anteriores y haz tu comentario u oración. Puedes simplemente decir “Me
gusta”
, o compartir con otros, o dejar tu
comentario. También puedes fotografiarte las manos en oración y aportar tu
propia invocación al Espíritu Santo de Dios. (Eclesalia
Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su
procedencia).

¡Esperamos tu participación! ¡Anímate y anima a otros y
otras a rezar juntos!
Grupo Mujeres y Teología de Madrid.
viernes, 22 de febrero de 2013
LA FE EN EL NUEVO TESTAMENTO
Conferencia de Chércoles. Inicio de Cuaresma. 7 de febrero. En el Centro Suárez
La Resurrección
no es manipulable porque no hay datos históricos. Lo que sí es histórico es
la transformación que experimentan los discípulos.
La fe de los seguidores...
Imposible transcribir todo el contenido, y aún menos la gracia y
sencillez de su lenguaje. Fue un rato de interpelación a la fe personal.
Abordó tres puntos:
La fe postpascual: es sólo gracia, don
recibido.
La fe prepascual: se apoya en las
propias fuerzas
Y la fe de Pedro: pasa por las
dos fases
En el Evangelio hay ausencia
total de idealización.
¡Son de un ramplón!
La idealización paraliza y
amarga.
La fe postpascual recupera la
historia de Jesús. La
Resurrección es lo que le da un vuelco radical a la fe.
El
encuentro del resucitado y la venida del Espíritu Santo.
El peligro de la fe es
transformarle en una supermoral.
El encuentro les hizo
experimentar, a los apóstoles, que ellos solos no iban a ningún sitio…experimentan el Espíritu.
Pedir “Señor que yo tenga esa
experiencia”. La fe cristiana se hace anuncio a raíz de la experiencia del
Resucitado. Cuando quieren elegir a otro apóstol ponen como condición “que sea testigo de su resurrección”
Chércoles recuerda actitudes que
son incompatibles con la fe:
La soberbia, porque es la persona la que se pone como referente.
La exigencia (sólo se os dará un signo: Jonás) y la curiosidad (ej. Herodes) (No confundir
con el deseo de saber)
El temor (el miedo no deja que la fe sea firme) y la duda hacen también imposible la fe.
“Por qué tenéis miedo, hombres de poca fe”
La inconstancia Luc. 21 “con vuestra perseverancia, manteneos de pie
ante el hijo del hombre”
La incredulidad radical
Marcos 6.
Jesús no obliga: primero hace
pensar y luego dice “si quieres”. Libertad
Hay una disposición previa Mar
11 “creed que lo habéis obtenido”
Un detalle muy bonito es que Jesús
en un momento acepta la fe mágica: cuando la hemorroísa le toca el
manto… Jesús responde desde esa perspectiva mágica.
Dice Gandhi que Dios es un dios
personal para los que lo necesitan.
También existe la fe milagrera,
(aquí no en sentido peyorativo) Cuando cura a los diez leprosos Luc 17. Los
otros se han curado, al que vuelve
le dice “tu fe te ha salvado”
La fe nos abre a la adoración (el
centurión, la cananea)
La fe está para salvar a la
persona, no a la dolencia.
Si sólo queremos aprovecharnos se
pierde la reciprocidad. Esa es la fe que engancha y es respuesta personal.
Otro punto tratado fue Jesús ante la fe de los demás. Él se
lleva sorpresas, los que oficialmente deberían tener fe no la tienen y los no
judíos sí: El centurión, la cananea, los soldados ante la cruz
Otros obstáculos para la fe: el poder, porque la buena noticia no es poder.
La riqueza. El joven rico, la sexualidad Mat 19 repudiar ala mujer…
Jeremías 18,18
El sacrificio, cuando habla de su
pasión…
El seguimiento es la culminación de la fe. No hay programación.
Y terminó con la fe de Pedro.
Gira en torno a las negaciones.
Al principio un encuentro fortuito, una elección con una misión “serás pescador
de hombres”… llevan a Pedro al engreimiento.
En el lavatorio de los pies, no
empezó por él…”y cómo me vas a lavar tú a mí”
“Esta noche todos me negaréis”…”estos
sí pero yo no” Y en el huerto saca la espada, hasta que todo se derrumba ante
los comentarios de las mujeres. Dios no entra en una respuesta engreída nunca.
Hasta que en Tiberiades Jesús le
pregunta “me amas más que éstos”
La respuesta es la gracia después
de las negaciones: “Tú sabes que te quiero”.
Ya no se apoya en la suficiencia
de antes.
domingo, 17 de febrero de 2013
Testimonios sobre el Papa Benedicto XVI
“¿A dónde vas,
Pedro?"
Honesto, íntegro y encantador en el trato personal;
tímido, huidizo y con dificultades para dirigir. Capaz también
de una encantadora ironía sutil, que debió reprimir cuando comenzó a ponerse
capisayos. La timidez le hizo actuar demasiado duramente cuando tuvo que hacer
de “inquisidor”; su sensibilidad le volvió más afable cuando pasó a ser pastor.
De su historia personal habría que indagar más sobre su evolución hacia
posturas conservadoras. De su pontificado temo que el punto más ambiguo no sea
el “Vatikileaks” ni la pederastia, sino la sombra de Marcial Maciel que ha
resultado ser más alargada que la del ciprés.
He contado en otra ocasión lo que le
escuché en una clase en Tübingen hacia fines de 1966: hablando de dos grandes
escuelas teológicas antiguas (Alejandría más espiritualista y más conservadora,
Antioquía más humanista y más abierta), continúa preguntando: ”¿y en Roma?”. Se
detiene un momento, se abotona la chaqueta y se queda mirándonos: “en Roma, ya saben Uds, no se hace buena teología”.
La sonora ovación del alumnado todavía retumba en mis oídos. Dicen que Wojtila
lo nombró para la congregación de la fe, tras leer su “Introducción al
cristianismo”, porque vio en él un teólogo “abierto y seguro”.
¿Por qué posteriormente fue
sacrificando la apertura a la seguridad? Se habla de susto ante los excesos del 68 (que en Alemania fue
peor que en Francia y evocó a muchos intelectuales los momentos previos a
Hitler). También de la prepotencia de Hans Küng su compañero de cátedra en
Tübingen; y del influjo de su hermano mayor. No sé. Es tarea para los
historiadores.
En Roma quizá comenzó una evolución
inversa, como si, tras la decepción del
progresismo, tropezara ahora con la decepción del conservadurismo;
pero ya era demasiado tarde para acabarla. Cuando el viernes santo del 2005,
siendo aún cardenal, pronunció aquellas palabras: “cuánta suciedad en la
iglesia… la traición de los discípulos hiere más a Jesús”, muchos creyeron que
se refería a los casos de pederastia. Sin excluir esto, creen otros que aludía
indirectamente a cosas que estaban pasando en la Curia.
Las intrigas, empujones y afanes de
hacer carrera; los sobres con dinero
que repartía Maciel y que él se negó siempre a aceptar; la
obsesión del Vaticano por encubrir los escándalos de pederastia… le fueron
abriendo los ojos. Por eso, al ser elegido papa, pudo parecer que, por su
honestidad y porque conocía el paño, quizás conseguiría reformar la Curia (conviene recordar
cómo había exigido esa reforma el Vaticano II, y cómo la Curia se negó siempre a
ella).
Quizás ésta ha sido la
desilusión de su pontificado y una de las razones que han debilitado sus
fuerzas. Dio pasos significativos: ordenó a
Maciel que desapareciera de la vida pública. Hizo sonoras y sentidas peticiones
de perdón por los casos de pederastia: que aún parecen insuficientes a algunos,
pero que resultaban de una valentía inaudita ante el modo de proceder
encubridor, típico del Vaticano. Desaparecieron otros nombres que prefiero no
citar y que parecen ser los que están detrás de los famosos papeles del
mayordomo (pues en todos aquellos correos no hay nada sensacional ni de
interés, fuera de críticas constantes a Bertone: como si fuesen una venganza o
maniobra de aquellos a quienes Bertone había sustituido).
Cuando su viaje a Valencia decepcionó
al episcopado español que anhelaba una condena sonora del gobierno socialista. En su primera encíclica quiso decirnos que Dios es
Amor antes que cualquier otra cosa. Tuvo el episodio
desafortunado de Regensburg pero luego lo arregló relativamente bien.
De todo este panorama saldría
un balance de empate. Pero hay otra espina que
puede no haberle dejado en paz: y se llama Marcial Maciel. La historia de este
pequeño monstruo o enfermo es de las más increíbles y escandalosas de los
veinte siglos de cristianismo. Y el problema es que Ratzinger sabía: cuando
estaba en la congregación de la fe le hicieron llegar, por procedimientos
complicados, pruebas irrebatibles. Y cuando luego los remitentes acudieron a
él, cuentan que les dijo: “lo siento mucho pero no puedo hacer nada porque Juan
Pablo II tiene gran aprecio a este hombre”.
Así lo narran los autores en un libro
titulado “La voluntad de no
saber”, editado
por Mondadori con la condición de que sólo circulara en México. ¿Le faltó valor
a Ratzinger para encararse con Wojtila, o tuvo miedo de escandalizar al mundo?
Déjeseme decir que son cosas que tocan sólo al juicio de Dios. Pero esto
explica la rápida decisión con que apartó de en medio a Maciel nada más llegar
a la sede de Pedro. Aunque haga más difícil entender la tibia política que
parece estar llevando el Vaticano con los legionarios.
Por mi parte, prefiero quedarme con la
recomendación hecha por Benedicto XVI de que todos los papas deberían leer y
meditar la célebre carta que escribió san Bernardo al papa Eugenio III, donde
está aquella frase: “no pareces sucesor de
Pedro, sino de Constantino”. Agradezco
este consejo al dimitido papa y me permito recomendar efusivamente esa carta a
su sucesor. Aunque debo reconocer que, por lo que hace a un futuro inmediato de
la Iglesia ,
no soy precisamente optimista.
G. Fausjueves, 14 de febrero de 2013
CONVERSIÓN
![]() |
TU CAMINO??????? |
“La llamada a la conversión se concreta en decisiones
diferentes según la actitud existencial de cada uno. De todos modos es una
invitación a recuperarse, a hacerse cargo de sí mismo, a darse una orientación
de vida, a liberarse del peso de las costumbres, de la presiones sociales, de
la opiniones públicas, de las pasiones de que se es esclavo, de los cierres del
egoísmo, a dejarse llevar por un soplo del Espíritu, a “renacer de lo alto”, a
“ek-sistir” por sí mismo nuevo y libre. “
“La conversión adquiere una forma
concreta y positiva a través de le observación y la escucha de Jesús: se trata
del respeto a los pequeños y a los débiles, de la compasión fraterna hacia los
que sufren, de la preocupación por los otros; se trata de trabajar por la liberación
de todos los tipos de opresión, de abandonar los caminos de la opresión del
otro y de la violencia, de practicar el perdón y de saber pedirlo, de entrar en
el camino del amor y del servicio al otro”
“Nada de eso forma parte de una
enseñanza detallada ni sistemática de
Jesús de un código de preceptos morales. Se trata más bien de lecciones de vida
y de ejemplos dados con ocasión de un encuentro o de un acontecimiento, de
incitaciones que adquieren sentido en la historia de cada uno, de una pedagogía
de la existencia humana, de una ética de la relación con el otro. Cada uno se
siente invitado, al seguir a Jesús, a juzgarse a sí mismo y a existir de otro
modo” J. Moingt
martes, 12 de febrero de 2013
Mensaje de Maite Uribe
Directora de la Institución Teresiana nos invita:
"En este momento en que el Papa nos comunica su decisión de `renunciar al ministerio de Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro...´, como él mismo ha expresado, nos invitamos a acoger con profundo respeto y afecto esta decisión. Como él, confiamos en que la Iglesia está al cuidado del Sumo Pastor y de la atención materna de Santa Maria, su Madre.
Agradecemos estos años de entrega y dedicación a la Iglesia del Papa Benedicto XVI, servicio que continuará ejerciendo desde la oración como es su deseo".
viernes, 8 de febrero de 2013
...y tú ¿quién dices que soy?
DÍA DE LECTURA
Año de la Fe. Seguimos profundizando en lo que creemos.
Y que el Resucitado transforme nuestras vidas. Como decía anoche Chércoles, convencidos de que solos no vamos a ningún sitio... hay que abrirse a la experiencia del Espíritu.
Señor que seamos testigos de tu resurrección
En el Evangelio no hay idealización alguna, La idealización paraliza y amarga.
Como todos los lunes nos encontraremos a las 6 de la tarde
Año de la Fe. Seguimos profundizando en lo que creemos.
Y que el Resucitado transforme nuestras vidas. Como decía anoche Chércoles, convencidos de que solos no vamos a ningún sitio... hay que abrirse a la experiencia del Espíritu.
Señor que seamos testigos de tu resurrección
En el Evangelio no hay idealización alguna, La idealización paraliza y amarga.
Como todos los lunes nos encontraremos a las 6 de la tarde
martes, 5 de febrero de 2013
LLEGA EL TIEMPO DE CUARESMA
RECORDAMOS QUE EL VIERNES 15 DE FEBRERO, COMO ESTABA ANUNCIADO, TENDREMOS UN RATO DE PREPARACIÓN A LA CUARESMA.
NOS ACOMPAÑARÁ D. MANUEL GARCÍA HERNÁNDEZ.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)