miércoles, 24 de mayo de 2023

El Espíritu sopla desde abajo

Hoy recogemos algunas ideas del padre Víctor Codina, jesuita catalán que ha fallecido el pasado 22 de mayo en Barcelona, a donde había regresado en 2018 tras 36 años en Bolivia. Ha sido considerado uno de los grandes teólogos latinoamericanos que,"desde abajo, desde los pobres" aportó realidad a la Teología. 

Un trabajo en el que "los misioneros siempre llegan tarde, el Espíritu ha llegado antes", hasta el punto de decir que las religiones que viven los pueblos antes de la llegada de los misioneros no es algo del demonio, sino del Espíritu, que se pudo mezclar con las limitaciones humanas, como también pasa en la Iglesia. Por eso llamaba a hacer un proceso de discernimiento, para reconocer que el Espíritu está allá.

Siempre apostó por una Iglesia que no estuviese encerrada en sí misma, desafiada a descubrir que el Espíritu está  allá donde la Iglesia va. Lo contrario a estas actitudes es mostrar una falta de fe en el Espíritu, afirmaba entonces. Un espíritu que actúa desde abajo, desde los pobres, desde los diferentes, desde los indígenas, y dentro de los indígenas, desde las mujeres. Por eso, el padre Codina afirmaba que lo que nos toca es escucharlo, una escucha que tras el Sínodo para la Amazonía impulsó los cambios que la Iglesia está viviendo y que, entre muchos otros, debemos agradecer al pensamiento de Codina.

Que su continuo llamado a escuchar al Espíritu en la voz de los pueblos nos ayude a entender e imitar el actuar de Dios en la historia, a ser una Iglesia atenta a sus clamores, a dejar de ser una Iglesia que todavía resulte distante, clerical, impositiva, ajena a sus lenguas, culturas y espiritualidad, más de visita que de presencia cercana. A ser una Iglesia que se involucra en denunciar proféticamente la injusticia de los poderosos y buscar una conversión ecológica integral de la sociedad y de la Iglesia, edificar una Iglesia de rostro amazónico, salvar la Amazonía y el planeta tierra. 

miércoles, 3 de mayo de 2023

Una experiencia singular: Encuentro intergeneracional

El sábado 29 de abril 2023 nos encontramos un grupo de 20 personas, jóvenes y adultos, con el objetivo de compartir cualidades, habilidades de cada persona y desde ahí analizar y reinterpretar nuestra realidad y ver cómo incidir en ella desde el autoconocimiento y la perspectiva intergeneracional.

Lucía, antigua alumna del Colegio Mayor Santafé, ahora monitora de un grupo Scout de Granada, se puso en contacto con El grupo de lectura y oración, [1] para proponernos un encuentro con chicos y chicas entre 18 y 21 años, que ella misma anima en este movimiento. No dudamos en decirle que sí, aunque el tiempo de preparación era corto, ya sabemos que los jóvenes, “van muy deprisa” en todo. Preparamos un esquema con un contenido y dinámica participativa. Se lo enviamos para saber si era de su interés y tener una base común de reflexión para hablar. Vinieron muy preparados, y con ganas de compartir, según sus monitores lo estuvieron preparando toda la mañana. Así que resultó fácil tomar la palabra y expresar lo que pensaban.

Se creó un clima de confianza, distendido y muy participativo, en torno a los temas propuestos; nuestra realidad compleja, la construcción del presente colectivo, repensar el futuro, la proyección de las aspiraciones…

Llamaba la atención, la percepción justa que los jóvenes tienen de ellos mismos, del entorno que les rodean, del sentido de la vida y su participación en ella. Son conscientes de que la sociedad, el mundo es heterogéneo y necesita una interacción recíproca entre culturas cuando hablamos de interculturalidad, o entre adultos y jóvenes cuando hablamos de intergeneracional, para promover integración, mejorar la convivencia, enriquecernos mutuamente.

Para cerrar el encuentro, todos nos hicimos algunas preguntas; ¿Qué he aprendido con este ejercicio? ¿A qué acciones concretas me ha llevado?¿Qué cambios intuyo que debo realizar?¿Qué adaptaciones tengo que hacer?¿Qué conductas activas tendría que poner en marcha? Salieron muchas y concretas propuestas.

Contentos y enriquecidos por el encuentro, terminamos con un “hasta luego”, ya que nos volveremos a ver en septiembre. ¡Estupenda iniciativa!

María Medina

Carmen Serrano


[1] [1] Somos un grupo de laicas y laicos que desde años nos reunimos en Granada, una vez por semana para orar y leer libros que alimentan nuestra mente y  espíritu.  

 

domingo, 16 de abril de 2023

Pascua en Galilea

 ¡Feliz Pascua de Resurrección! desde el Centro Cultural Dari.

He tenido la gran suerte de poder vivir la Semana Santa en Tierra Santa. Ha sido una experiencia única, como leer y vivir todo el Evangelio en unos días, desde el nacimiento hasta la muerte y resurrección de Jesús, en un recorrido por lugares en los que estuvo, enseñó, curó, oró, descansó, sufrió y amó…la basílica de la Visitación, Nazaret, Belén, Tabga, el monte Tabor, el lago Tiberíades o mar de Galilea, Jerusalén, Santo Sepulcro, Cenáculo, la vía Dolorosa…a través de las visitas, tiempos de reflexión, oración y celebración, nos hemos acercado al Jesús histórico y espiritual. Dios y hombre.

Hoy desde esta realidad, en el tiempo pascual, resuena con fuerza “Ha resucitado de entre los muertos e irá delante de vosotros a Galilea; allí le veréis” Mt 28,10. La elección de la Galilea por Jesús resucitado como lugar de los encuentros con los discípulos es muy significativo. Se abre a la universalidad de la Buena Noticia ”De todas las naciones haced discípulos” Mt 28, 19, “Proclamad el Evangelio a toda la creación” Mc 16,15. Esta es la misión que el Resucitado da a sus discípulos, y hoy también sale al encuentro, interpela, habla, anima, da paz, alegría. Su presencia da vida, es personal, nos recuerda experiencias comunes, toca el corazón, nos sacude la tristeza, nos da la paz y nos devuelve a la vida. Seguirá habiendo noches oscuras en nuestra vida, pero nada nos podrá separar del Amor que se ha manifestado en nuestra historia por su Resurrección.

Con todos los que creen sin haber visto,

Con todos cuantos buscan sin desfallecer,

creemos y proclamamos

Que en Ti la muerte ha sido vencida,

Que estás vivo y nos precedes en el camino,

Señor tu lo sabes todo ¡Tú sabes que te amo!

Carmen Serrano


lunes, 27 de febrero de 2023

" A Jesús, debemos seguirlo juntos". Del mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma

La Cuaresma marca cada año la vida de los cristianos. 40 días para preparar la Pascua a través de una vida de oración más intensa y esfuerzos por compartir y ayunar. Este año, el Papa Francisco para la Cuaresma 2023 establece el vínculo "entre la ascesis de la Cuaresma y la experiencia sinodal". 

Hacia "una transfiguración, personal y eclesial": éste es el camino espiritual al que nos anima el Papa Francisco. Nos recuerda que es el Evangelio de la Transfiguración el que se proclama en el segundo domingo de Cuaresma. Un episodio de la vida de Jesús, en el que Cristo sube a una montaña en compañía de algunos de sus discípulos. Esta imagen de la montaña es para el Papa Francisco una metáfora de los esfuerzos que debemos realizar durante la Cuaresma.  

Si la Cuaresma es una experiencia de ascesis, "lo que nos espera al final es sin duda algo maravilloso y sorprendente", "que nos ayudará a comprender mejor la voluntad de Dios y nuestra misión al servicio de su Reino. Debemos entrar poco a poco en una lógica distinta, dejándonos enseñar por Dios".  

Vivir la Cuaresma como experiencia sinodal. "A Jesús debemos seguirlo juntos", dice el Papa. Ser "artesanos de la sinodalidad”.  Y para ello da dos indicaciones, dos caminos. En primer lugar, la escucha: a Cristo -mediante la lectura de las Sagradas Escrituras- y entre nosotros. Escuchar a Cristo implica también escuchar a los hermanos en la Iglesia, esa escucha recíproca, es el objetivo. 

No tener miedo a afrontar la realidad es otro aspecto en el que insiste el Papa. Invita a “no refugiarse en una religiosidad hecha de acontecimientos extraordinarios, de experiencias sugestivas, por miedo a afrontar la realidad con sus esfuerzos cotidianos, sus dificultades y sus contradicciones". El Papa recuerda que se trata de ser "artesanos de la sinodalidad en la vida ordinaria de nuestras comunidades".

jueves, 9 de febrero de 2023

Invitación a celebrar, agradecer y conmemorar

 Un año 2023-2024 para celebrar un CENTENARIO

Desde el 11 de enero 2023, toda la INSTITUCIÓN TERESIANA, está celebrando su primer Centenario de la Aprobación Pontificia.


Un centenario de puertas abiertas y sobre todo de memoria agradecida y de esperanza. 

La aprobación Pontificia de la Institución Teresiana como Asociación de fieles laicos transciende la misma Institución. La Iglesia acogía los nuevos gérmenes de vida y evangelización que apuntaban en ella con entusiasta generosidad. 

Con ella se abre un camino nuevo, un modo nuevo de dialogar con el mundo, haciendo posible la encarnación de una vida de creyentes en medio de las estructuras de la sociedad.


¿Qué puede significar este Centenario para la Institución Teresiana? La exigencia de una fidelidad creativa, en la vivencia de la vocación laical, en el diálogo entre fe y ciencia, en la apertura a las aportaciones de otras culturas, a la llamada evangelizadora…

Siendo S. Pedro Poveda un hijo de su tiempo, miró más allá de su época y se adelantó a su tiempo, fue una persona capaz de innovar, de buscar caminos nuevos para un laicado comprometido, descubrió el potencial de las mujeres  y contó con ellas sin descartar un movimiento en el que mujeres y hombres, al estilo de los primeros cristianos, fuesen sal y luz en el apasionante mundo de la educación y la cultura.

Celebremos, celebremos los cien años de “La idea buena”.

Repitamos con el salmista “ El Señor ha estado grande con nosotros y estamos alegres” Sal.125,3

Mariana y Carmen

domingo, 29 de enero de 2023

San Juan de la Cruz, una mística para el siglo XXI


 

Acercarnos a la realidad de la Iglesia hoy

El CC Dari ha comenzado el nuevo año 2023, ofreciendo en el mes de enero dos conferencias que nos han acercado a la realidad de la Iglesia hoy: La Praedicate Evangelium y Benedicto XVI: la herencia de un papa teólogo. 
El miércoles 18 de enero de 2023 a las 19h00, tuvo lugar la conferencia coloquio: La Praedicate Evangelium. Por Don Eduardo García. Deán de la Catedral Metropolitana de Granada. Su intervención ayudó a entender la nueva constitución apostólica que entró en vigor el 5 de junio 2022, por la que el Papa Francisco legisla sobre la Curia Romana. El documento comienza dando razón del mismo, " Este mandato constituye el primer servicio que la Iglesia puede prestar a cada persona y a la humanidad". 

Don Eduardo en su intervención, de una forma clara y pedagógica para la comprensión del público general no familiarizado con la “jerga” eclesiástica, explicó la importancia de la Curia Romana, aunque no es esencial a la constitución de la Iglesia, no es poco el trabajo que realiza. Hoy llamados dicasterios que asisten al Papa en la dirección de toda la Iglesia. El Papa Francisco ha optado por una reforma progresiva. La actual constitución apostólica recoge una serie de reformas que el Papa ya había empezado desde el inicio de su pontificado. ¿Qué valoración se puede hacer de la Praedicate Evangelium? Un elemento positivo es la simplificación del organigrama de la curia, de este modo se eliminan barreras propias de una organización compleja. Otro elemento es el haber reforzado la finalidad de la curia, asistir al papa en la misión de la Iglesia. Se le da importancia a la sinodalidad, los laicos y laicas pueden estar nombrados a llevar a cabo la autoridad y responsabilidad de un dicasterio. El nombre de la constitución apostólica alude al mandato de Cristo a sus apóstoles, predicar el Evangelio.  

El miércoles 25 de enero tiene lugar la conferencia sobre Benedicto XVI: La herencia de un Papa teólogo. El conferenciante Serafín Béjar Bacas, es sacerdote,  teólogo y escritor. Actualmente es catedrático de Teología de la Universidad Loyola Andalucía con sede en la Facultad de Teología de Granada.  El Doctor Serafín Béjar comenzó su intervención precisando que se ceñiría sólo al pensamiento teológico del papa Benedicto y no entraría en la polarización reinante de miembros de la iglesia sobre  su pontificado. 
Enumeró algunas claves para comprender su pensamiento teológico. Pensamiento que no es dialéctico, pero sí podemos considerar su reflexión sobre la fe y la doctrina cristiana como un desarrollo orgánico, sinfónico y unitario. Todo gira en torno a los conceptos de amor, verdad y belleza, presentes en la persona de Jesucristo. La persona va a ser uno de los principios, una de las categorías fundamentales de la teología de Ratzinger. La persona guardará unos intrínsecos vínculos con el amor y la verdad, la belleza y la esperanza. Principales pilares sobre los que se fundamenta la noción de persona. Otro de los principios es la fe, relación que se establece entre Jesucristo y cada creyente, por la que se crea un ámbito de confianza que da lugar a una verdadera relación personal. El acto de fe es pues una relación que genera un conocimiento. De esta forma, aparecen unidas en el ámbito del acto de fe las categorías de amor y verdad, confianza y conocimiento, relación y razón.