CENTRO CULTURAL DARI
jueves, 2 de octubre de 2025
Ciclo LUZ DE LUZ: Los concilios y el elemento conciliar en la iglesia
sábado, 6 de septiembre de 2025
Ciclo de conferencias CC Dari: Luz de luz
Queridos amigos:
El primer ciclo de conferencias del nuevo curso se enmarca, en el presente año jubilar. El papa Francisco nos recordaba una importante efeméride para nuestra fe: el 1700 aniversario del Concilio de Nicea. Recientemente, el papa León XIV ha confirmado su deseo de visitar Nicea-en la actual Turquía- durante la eucaristía de cada domingo, se afirmó que Jesucristo es "Dios de Dios, Luz de luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma naturaleza del Padre". El objetivo de este ciclo de conferencias consiste en profundizar en este importante acontecimiento eclesial para conocer su historia, las problemáticas que están en juego en su momento, y las consecuencias que se derivan para la comprensión del cristianismo en nuestros días.
¡Os esperamos para hacer juntos este recorrido!
martes, 2 de septiembre de 2025
Por una cultura de paz
Pero, ¿Qué significa la paz?
Construir la paz o una cultura de paz exige un proceso permanente de educación que, como nos alerta la profesora Vera María Candau[1], debe estar, como mínimo, comprometido con cuatro presupuestos y/o principios. A saber: es necesario, mantener los ojos bien abiertos para que no neguemos y podamos enfrentar la dura, desconcertante y perversa realidad en la que estamos todos sumergidos. Precisamos radicalizar la capacidad de diálogo y negociación, sin armas materiales, ya en el nivel individual, ya en el colectivo. También debemos desarmar nuestros espíritus y sentimientos de todo lo que nos hace negar al otro y excluir a los diferentes. Es fundamental desarrollar la capacidad de escucha y construir acercamientos hacia el otro en el campo interpersonal, grupal y social. Además, es importante poner en marcha una cultura de los derechos humanos, lo que implica reconocer la dignidad de cada una y de todas las personas, así como afirmar el estado de derecho en todas sus dimensiones.
Deseo para todos que este septiembre nos encuentre con energías nuevas y motivadoras para contribuir a un mundo en paz.
[1]
Tomado
de la revista Nuevamérica 187, pg. 2.
domingo, 27 de julio de 2025
San Pedro Poveda
En la noche del 27 de julio de 1936, es detenido Pedro Poveda en su casa de Madrid. Muere como sacerdote mártir de Jesucristo en la mañana del día 28. Como en la noche de Pascua, la Vida triunfó definitivamente sobre la muerte de Pedro Poveda, y su luz pascual brilla desde entonces como un poderoso faro en el camino de la Institución Teresiana. Cada 28 de julio, la Iglesia católica celebra a San Pedro Poveda. Fue canonizado el 4 de mayo de 2003 por el papa Juan Pablo II.
Nuestra memoria agradecida se teje con una acción de gracias continua, y queremos que nos ayude a releer el sentido del don de su vida.
Recientemente he leído un librito de Simone Weil titulado: Las necesidades del alma [1] y me llevó a pensar en los escritos y testimonio de San Pedro Poveda.
Como necesidad del alma, en tiempos de dificultad, violencia y guerras, Poveda nos invita a cultivar la paz y la mansedumbre : Ahora es el tiempo…el tiempo de orar más y de hablar menos…de actuar…de practicar la mansedumbre. Con dulzura se educa, con dulzura se enseña, con dulzura se invita a la virtud(…) con dulzura gobierna bien, con dulzura se hace todo lo bueno.
Pero este don de
la dulzura y la reconciliación, los llevamos en vasijas sin valor. Se trata de dones
del Espíritu, como dice San Pablo, pero también es una herencia recibida, fruto
del testimonio vivido a la largo de la vida de Pedro Poveda.
En tiempos de desconfianza y duda, propone vivir desde el amor: Habéis de profesar la misma fe que todos lo que se llaman cristianos, pero a la manera como la profesan las almas enamoradas de Cristo.
No la fe del prepotente, del avasallador, del autoritario…. Es la fe del enamorado, del que ha encontrado el amor y se deja conducir por el amor. Porque más fuerte que la muerte es el amor. Y esta es la fortaleza de la fe: la que nace de sentirse amado y la que genera el apasionado amor. Fe de "alma enamorada" que engendra y comunica amor”.
En tiempos de desencuentro y enemistad, nos invita al diálogo, desde el contexto en que cada uno está llamado a servir: Junto a la fe pongo yo la ciencia. …Tú, ¿sabes lo que puedes y de lo que eres capaz? Si tuvieras el acierto de saber explotar tus propias energías, habrías encontrado un tesoro» (Para los jóvenes, 1908).
Sabemos bien que esta tensión se traduce en la búsqueda de un equilibrio que necesita ser revisado siempre: atención a lo interior y responsabilidad social en la realidad circundante, acción y reflexión.
Son valores vitales, que dan fuerza y sentido para construir una sociedad abierta, inclusiva y amable.
Carmen Serrano
[1] « Les besoins de l’âme » Simone
Weil. Filósofa, activista política y mística francesa (1909-1943)
lunes, 21 de julio de 2025
Presentación Video Centro Cultural Dari
domingo, 15 de junio de 2025
Asamblea Diocesana Granada
La Asamblea comenzó con una oración comunitaria y un saludo del Arzobispo. A continuación, los numerosos testimonios se presentaron entorno a cuatro bloques: la comunión que nos reúne, la comunión que se vive, la comunión que se construye y la comunión que se celebra. El recorrido de las intervenciones, se ha hecho de una manera ágil, dinámica y atrayente, gracias a la buena animación de una influencer y un profesor granadinos.
Las actuaciones musicales y de baile no han faltado, porque la comunión que quiere construirse en esta familia, se hace con la palabra, y también con el arte y la belleza. Grupos como Magdala dedicada a las artes escénicas, la banda de música de los Dolores, el grupo Volver a Siquem han animado momentos musicales y artísticos del encuentro.
La Asamblea ha concluido con la Eucaristía, presidida por el Arzobispo, Mons. José María Gil Tamayo, concelebrada por un grupo de sacerdotes y vivida por un pueblo fortalecido por lazos de comunión que camina como parte activa de la Iglesia. El grupo de niños que participó con sus monitores en la Eucaristía, presentaron en carteles, el mensaje que la Iglesia granadina se propone compartir, orar y celebrar juntos: Comunión, sinodalidad, misión.
A continuación, se compartió una comida ofrecida por los organizadores de la Vicaría de Pastoral.
Así, terminó una jornada que se desarrolló en las mejores condiciones, gracias a 40 voluntarios y al Departamento de Pastoral de la Diócesis, encuentro que desbordó las expectativas de participación y que llenó de esperanza y ánimo a quienes nos sentimos "Iglesia en salida".
Mercedes, María y Carmen
martes, 10 de junio de 2025
La Institución Teresiana en la feria de los Carismas
La feria de los carismas es un evento que organiza, desde hace
seis años, la Delegación de Pastoral Juvenil, con motivo de la fiesta de
Pentecostés. Pretende conocer de un vistazo los diferentes carismas que
conforman la Iglesia de Granada.
Este año ha tenido lugar en la Carrera de la Virgen. Más de una veintena de movimientos, comunidades, asociaciones han participado en esta feria. Fuimos
invitados para dar a conocer el carisma recibido y el modo específico de
participar en la misión evangelizadora de la Iglesia.
En nuestro stand un pequeño cuadro con Pedro Poveda
en Guadix, nos daba pie para iniciar la conversación con las personas que se
acercaban. Les decíamos: Aquí empezó todo, en Guadix. (Granada). En ese lugar
el joven sacerdote Pedro Poveda se dejó afectar por aquellos habitantes de las cuevas
llevándoles la “buena nueva de la educación y promoción social. Hizo mucho bien
en la Barriada de la Cuevas. Él mismo, años después de haber salido de Guadix
escribe: “Aunque Dios sabe bien lo miserable que soy, no puedo, sin faltar a
la verdad, creer que en Guadix hice muchísimo bien” “El cúmulo de
persecuciones, penas y amarguras sufridas en Guadix no me hicieron perder la
vocación a este género de apostolado.” Pero ¿Cuál es ese género de apostolado que
apasiona toda su vida y que iría madurando en Covadonga “mirando a la Santina”?
Ese “género de apostolado” tuvo la primera
aprobación diocesana en Jaén en el año 1917 y la aprobación pontificia el 11 de
Enero de 1924. La Iglesia reconoce la Institución Teresiana como Asociación Internacional
de laicos. Está integrada por mujeres y hombres comprometidos con la
evangelización, la promoción humana y la transformación social mediante la
educación y la cultura. En cada lugar donde está presente (35 países) la misión
toma formas distintas, unos la llevan a cabo a través de su profesión, otros desde
la familia, en proyectos sociales y centros socioculturales, en la educación
formal y no formal, en proyectos sociales impulsados por la ONG InteRed ,otros
colaborando, uniendo fuerzas con otras entidades. Todos con una espiritualidad común que tiene como modelo las primeras comunidades cristianas y toma
profundidad en Santa Teresa de Jesús por su carácter “eminentemente humana y
toda de Dios”
En Granada, la Institución Teresiana realiza su misión desde 1935, año en el que inicia su actividad “La Residencia Católica Femenina” en la calle Gran Capitán número 14. Hoy día, el Centro Cultural Dari ofrece actividades culturales y formativas como respuesta a los desafíos que la fe, la ciencia y las culturas plantean hoy a la sociedad. También, promueve y anima encuentros, celebraciones comunitarias para mantener viva la fe, la fraternidad y el compromiso con la misión de bautizados.
La Feria de los carismas es una buena oportunidad para
reconocer y valorar como el Espíritu Santo reparte sus dones, impulsando a
muchas personas y grupos, a llevar la Buena Noticia para hacer un mundo más habitable
y humano.
Mariana y María
martes, 3 de junio de 2025
Un curso que termina
jueves, 15 de mayo de 2025
domingo, 27 de abril de 2025
Vivir con co-razón “Dilexit nos”. Una propuesta para nuestro tiempo.
La clausura de las actividades anuales del CC Dari, tendrá lugar el miércoles 7 de mayo a las 19h, en la sala de conferencias del CM Cardenal Cisneros. El profesor Oscar Álvarez Rosales, hablará sobre: Vivir con co-razón “Dilexit nos”. Una propuesta para nuestro tiempo.
Nos alegra invitarles a celebrar juntos el legado de Francisco, el papa de la Misericordia, de la ternura de la fe, de la alegría del servicio...
¡Les esperamos!
Para seguirla online, pinchar en el cartel.
jueves, 24 de abril de 2025
FRANCISCO, nuestro Papa, vive en mi corazón.
Comenzó su papado con un nombre, Francisco, que fue todo un símbolo. Continuó con detalles que hablaban de un estilo sencillo de vida, ni zapatos rojos, ni sello de oro…
Dijo que quería una iglesia en salida, que fuéramos a las periferias, a los márgenes y nos dio ejemplo de ello. Ha visitado cárceles, acogido migrantes… Sus 47 viajes fuera de Italia destacan principalmente por los destinos elegidos, pues varios de ellos son países de minoría católica, en algunos los católicos han sufrido y sufren persecución religiosa, y/o han padecido y padecen la guerra.
Es un pastor con “olor a oveja” que tiene un rebaño enorme al que ha querido escuchar para comprender y atender mejor, de ahí el Sínodo en el que hemos tenido la oportunidad de participar. ¿Cuándo lo hubiéramos soñado? Y como “tengo ovejas de otro rebaño” y “a esas las voy a atraer” ha hablado con respeto y se ha acercado a personas ateas, y ha tendido puentes con otras confesiones religiosas, con respeto, sin proselitismo. Como decía San Francisco, hay que predicar con el ejemplo y, si hiciera falta, con la palabra.
Hago mención, como mujer a la escucha de las mujeres y a la inclusión de las mismas en puestos antes ocupados sólo por hombres. No está todo conseguido, pero ha iniciado el proceso.
Ha abordado temas difíciles como el de las parejas separadas y vuelta a casar, la homosexualidad, todo desde la idea de la inclusión. Nadie debe quedar fuera de la iglesia. Son pasitos, pero paso a paso se hace el camino.
Y por último admiro su capacidad de trabajo. Ni enfermo ha dejado de trabajar. Su última carta encíclica “Dilexit Nos”, sobre el amor divino y humano del Corazón de Jesucristo, ha sido un broche de oro con el que poner fin a toda una seria de maravillosos escritos, porque ¿Cuál es el mandamiento esencial del cristiano sino el del amor?
¡Gracias Papa Francisco!
Isabel Domínguez
miércoles, 23 de abril de 2025
Dichosos los que buscan la paz. Dichosos...
Mantuvo sus zapatos negros y eligió la mitra más austera, decidió vivir en Santa Marta y en su sencillísimo testamento expresa que sus restos se depositen en la Basílica de Santa María la Mayor. De gestos sencillos y significativos tendríamos que escribir mucho, pero no podemos olvidar la grandeza de su pontificado.
Doce años de entrega incansable y con una intencionalidad clara, de recuperar la línea de apertura del Concilio Vaticano II, su predilección por las periferias, sus reformas iniciadas. La riqueza de sus cuatro encíclicas, de sus seis exhortaciones apostólicas, de los seis Sínodos presididos, cuatro jornadas Mundiales de la Juventud y convocado cinco años especiales en la vida de la Iglesia, actualmente viviendo el del jubileo de la Esperanza.
Al iniciar este jubileo, el papa Francisco subrayó la importancia de la esperanza como un regalo de Dios que nos permite mirar el futuro con optimismo y valentía. A través de este Año Jubilar el papa invitó a todos a ser “Peregrinos de la Esperanza”, a llevar la esperanza a aquellos que la han perdido y a vivir con alegría la paz y el perdón que Cristo trae al mundo.
Recemos la oración que compuso para este año y pidamos al Espíritu Santo que ilumine a los padres del Cónclave.
Mariana Báez