martes, 2 de septiembre de 2025

Por una cultura de paz


Queridos amigos, en el comienzo de curso y con las imágenes de lo que ocurre en Gaza y en otros conflictos, Ucrania, Sudán, Siria, Congo...asistimos a una barbarie que no pensábamos que fuera posible. Al presenciar tantas guerras y conflictos graves dejamos de creer que la paz sea posible. 

Pero, ¿Qué significa la paz?

 El papa León XIV en el ángelus del domingo, 22 de junio de 2025, insistía: "Hoy más que nunca, la humanidad clama y pide la paz. Es un grito que exige responsabilidad y razón, y no debe ser sofocado por el estruendo de las armas ni por las palabras retóricas que incitan al conflicto. Todo miembro de la comunidad internacional tiene responsabilidad moral de detener la tragedia de la guerra, antes de que se convierta en una vorágine irreparable.[..]La guerra no resuelve los problemas, sino que los amplifica y produce heridas profundas en las historia de los pueblos, que tardan generaciones en cicatrizar. [..]¡Que la diplomacia haga callar las armas!¡Que las naciones tracen su futuro  con obras de paz, no con la violencia ni conflictos sangrientos!".

 Y cada uno de nosotros ¿Qué podemos hacer? 

Construir la paz o una cultura de paz exige un proceso permanente de educación que, como nos alerta la profesora Vera María Candau[1], debe estar, como mínimo, comprometido con cuatro presupuestos y/o principios. A saber: es necesario, mantener los ojos bien abiertos para que no neguemos y podamos enfrentar la dura, desconcertante y perversa realidad en la que estamos todos sumergidos. Precisamos radicalizar la capacidad de diálogo y negociación, sin armas materiales, ya en el nivel individual, ya en el colectivo. También debemos desarmar nuestros espíritus y sentimientos de todo lo que nos hace negar al otro y excluir a los diferentes. Es fundamental desarrollar la capacidad de escucha y construir acercamientos hacia el otro en el campo interpersonal, grupal y social. Además, es importante poner en marcha una cultura de los derechos humanos, lo que implica reconocer la dignidad de cada una y de todas las personas, así como afirmar el estado de derecho en todas sus dimensiones. 

 En este sentido, más que soñar con la paz, lo que necesitamos es comprender que la construcción de la paz es un proceso, es una acción no violenta, también un producto que exige actores sociales comprometidos con un modo de vivir más humano y consciente de que dicha construcción es responsabilidad de todos nosotros. El pensamiento social de la iglesia puede y debe ayudar a la comprensión de este mundo y a posicionar de nuevo la esperanza. “Es necesario buscar energías motivadoras para la acción y que creamos que algo podemos hacer". 

Deseo para todos que este septiembre nos encuentre con energías nuevas y motivadoras para contribuir a un mundo en paz.



[1] Tomado de la revista Nuevamérica 187, pg. 2.


No hay comentarios:

Publicar un comentario