El Papa Francisco ha realizado una encuesta mundial a todos los católicos del mundo respecto a 9 temarios con aspectos tan espinosos como uniones de personas del mismo sexo o anticoncepción.
Estas son las 39 preguntas que el Papa ha enviado a las diócesis del mundo y a todos los parroquianos:
miércoles, 1 de enero de 2014
FELIZ AÑO 2014
OS DESEO A TODOS QUE PODAMOS DECIR CON MARÍA MADRE
ME ALEGRO EN DIOS.
Y CON LA IGLESIA Y CON EL MUNDO ENTERO
"VENGA A NOSOTROS TU REINO"
Con esta felicitación también os quiero recordar que en enero acabaremos nuestro curso reflexionando sobre la familia y la persona:
Con una mesa redonda: Familia ¿qué dices de ti misma?
Una conferencia de F. Alarcos: "Familia: oportunidad para recuperar el cuidado intergeneracional"
Y finalmente Rafale Pérez Gómez : "La persona"
Las fechas 15, 22, y 29 de enero a la 19:30
Cuando decidimos el tema del curso no teníamos la encuesta del Papa Francisco sobre la familia, lo adjunto por si a alguno no lo tiene, él lo dirigió a todos.
Los problemas del blog me obligan a publicar la encuesta por separado.
jueves, 19 de diciembre de 2013
miércoles, 18 de diciembre de 2013
SEGUIMOS REFLEXIONANDO SOBRE LA IGLESIA
Hoy, miércoles, 18, a las 19:30, tendremos la tercera conferencia de Diego Molina S.J. sobre "El Vaticano II y la Iglesia del s. XXI"
miércoles, 4 de diciembre de 2013
LA REVISTA "CRÍTICA" CUMPLE CIEN AÑOS
PARA QUIENES DESEEN VER EL ARTÍCULO COMPLETO
IR A FACEBOOK.
CONTIENE ELEMENTOS HISTÓRICOS INTERESANTES
MADRID, España.
La revista Crítica celebró sus cien años con una mesa redonda en la sala María Zambrano del Círculo de Bellas Artes de Madrid, el pasado 28 de noviembre.
El acto conmemorativo del centenario de Crítica, la revista más antigua de España y Europa dirigida por mujeres, como recordó su actual directora Manuela Aguilera, contó con las aportaciones de Rosa Capel, María Asunción Ortiz, Consuelo Flecha y Edurne Arbeloa.
"Traigo en mi corazón a todas esas mujeres que año tras año hicieron posible la revista en cada momento histórico", dijo Manuela Aguilera al iniciar el evento. "Mujeres convencidas de que el conocimiento, la comunicación, la información contenían el germen poderoso de la transformación de la mente y el corazón humanos. Mujeres valientes que decidieron estudiar y escribir para reconquistar en la historia su papel insustituible: el de convertir este inhóspito, gélido y competitivo mundo en otro donde la solidaridad, la generosidad, la búsqueda de la verdad, la humanización en suma, fuesen los valores predominantes, donde la fe y la cultura, para mí los dos esenciales ámbitos creadores de libertad y de sentido, dialogasen", afirmó.
Posteriormente Manuela Aguilera recordó los nombres de las directoras de la revista Critica a lo largo de sus cien años, una cadena ininterrumpida: Araceli Bailón, Mariana Ruiz Vallecillo, Victoria Montiel, María Carbajo de Prat, Laura Luque, Isabel del Castillo, Mª Josefa Grosso, Mª Dolores Gómez Molleda, Mª Dolores de Asís, Mª Isabel Sancho, Mercedes Gómez del Manzano, Francisca Rosique, Marisa Rodríguez, Rosario Marín.
"CRÍTICA, UN LUGAR PARA PENSAR"
También analizó la aparición de un catolicismo renovador que asumía una pedagogía moderna y más laical y que reaccioba contra los modelos que fomentaban modelos de frivolidad femenina; y que no aceptaba las propuestas de los centros docentes laicos que proclamaban la emancipación sin esquemas de moral y con caminos anárquicos "La idea de estos círculos católicos de pensamiento abierto era formar pléyades de mujeres cultas que supieran incluso más que quienes salían de los centros laicos", afimó Rosa Capel.
La historiadora distinguió las instituciones católicas de corte renovador de la época dedicadas a obreras de las que provenientes de diversas clases sociales se identifican por sus inquietudes intelectuales. La educación que abarcaban éstas últimas era el nivel medio y universitario. Reconoce a Pedro Poveda y a la Obra Teresiana en este grupo en el que se inscriben las primeras titulaciones de licenciadas y de doctoras. Asemeja el interés de Pedro Poveda al de los College del mundo anglosajón. Valora la expansión de la Obra Teresiana en la creación de asociaciones de Antiguas Alumnas, Centros de Perfeccionamiento y Círculos de Estudios (especialmente del magisterio) contexto en el que nacerá una revista que dará origen a Crítica.
martes, 3 de diciembre de 2013
3 de diciembre, aniversario del nacimiento de S. Pedro Poveda
Del Epistolario de San Pedro Poveda: Dios es "un padre cariñoso"
- EN ESPIRITUALIDAD / EVANGELIZACIÓN
- ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN EL 02 DICIEMBRE 2013
El 3 de diciembre de 1874 nacía en Linares, España, san Pedro Poveda. En el aniversario de su nacimiento publicamos una carta escrita en 1898 por el joven sacerdote ordenado apenas un año antes, y que entre otras tareas destaca la del acompañamiento espiritual, o como dice el autor por aquellos años miraba "con predilección el confesionario”.
En la escritura se descubren los rasgos espirituales del autor; habla de Dios como un “padre cariñoso” que abre caminos de libertad al ser humano.
En la carta a Dª Carmen Escario Lapoulide (1864-1940) se vislumbran las dotes espirituales de D. Pedro Poveda para quien “la santidad es compatible con todos los estados, con todos los temperamentos y con toda edad y sexo”. La receptora de la carta era en ese momento una mujer casada con D. Juan Pérez Seoane y madre de dos hijos; residía en Sevilla. En 1915 muere su esposo. En 1918 se incorporó a la Institución Teresiana, tomando parte activa en la apertura de las Academias de Sevilla y Barcelona, entre otras responsabilidades.
Del Epistolario de Pedro Poveda
A Dº Carmen Escario
“Jesús sea el dueño de su alma. Cada día me voy convenciendo más y más de que el camino emprendido es el único que puede tomarse para conseguir el fin que se persigue, que no es otro que el santificarse.
Como una de las cosas más necesarias para lograr la santidad es la perseverancia, de ella debe ocuparse el alma que a lograr la santidad encamina sus actos y aspiraciones. Perseverar con un mismo temple de espíritu en los días de bonanza y en los de borrasca, en las angustias y en las dulzuras, en el tiempo seco y en el lluvioso es tarea imposible para el alma sin el auxilio de Dios, y no obstante ser así, esta perseverancia e igualdad de espíritu prueba y demuestra la santidad del ser que la posee.
Nada importa el sentir diferencia de espíritu, pues el sentir no es consentir, y nuestra sensibilidad, humanamente hablando, se modifica con el tiempo y no de repente.
lunes, 2 de diciembre de 2013
TAMBIÉN EL DÍA 4 REFLEXIONAMOS SOBRE LA IGLESIA
SEGUNDA CONFERENCIA DE DIEGO MOLINA
EL VATICANO II Y LA IGLESIA EN EL S. XXI
Como siempre a las 19: 30
domingo, 1 de diciembre de 2013
CON FILIPINAS
COMO MUCHOS SEGUIDORES DEL BLOG HEMOS COLABORADO CON INTE-RED PARA AYUDAR A FILIPINAS, CUELGO LA PÁGINA DE UN MIEMBRO DE LA INSTITUCIÓN EN LA QUE RELATA SU EXPERIENCIA DEL PASO DEL TIFÓN "YOLANDA"
* * * *
ASCUAS DE ESPERANZA: EXPERIENCIA DEL TIFÓN YOLANDA EN FILIPINAS
AKLAN/ SOUTHDOWN. Filipinas, Canadá.
Relato de la vivencia del tifón Yolanda. Viento, lluvias, miedo y devastación. Hambre, impotencia y a la par solidaridad y paciencia para reconstruir. Hablar de esperanza, pero sobre todo ser esperanza a través del servicio y la presencia.
lunes, 25 de noviembre de 2013
NO ES UN DÍA CUALQUIERA
NO
ES UN DÍA CUALQUIERA… 25 DE NOVIEMBRE
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
ECLESALIA, 25/11/13.- «Libre te quiero, como arroyo que brinca de peña en peña. Pero
no mía. Grande te quiero, como monte preñado de primavera. Pero no mía. Buena
te quiero, como pan que no sabe su masa buena. Pero no mía. Alta te quiero, como
chopo que en el cielo se despereza. Pero no mía. Blanca te quiero, como flor de
azahares sobre la tierra. Pero no mía». García Calvo, en este poema,
refleja como nadie el buen querer, ese querer que necesariamente se ha de vivir
en y desde la libertad, construyendo relaciones igualitarias, lejos de toda
opresión y violencia.
No puede ser de otra forma, es imposible mirar hacia otro lado;
libertad frente a dominación, rebeldía frente a sumisión, autonomía frente a
dependencia, valor frente a miedo, ruido frente a silencio, denuncia frente a
encubrimiento; Hay que prevenir, educar, y la Iglesia debe estar a la
altura y ser agente de cambio, visualizadora, implacable, contundente, garante.
No hay resquicios, ni atajos, ni rendijas; No, No, No a la violencia ejercida
contra las mujeres, en ningún escenario, en ningún contexto, bajo ninguna
circunstancia.
Iguales ante la ley, iguales a la luz de la Palabra , sin hacer la
menor concesión al que maltrata, al que asesina, al que justifica «Toda
forma de discriminación en los derechos fundamentales de la persona, ya sea
social o cultural, por motivo de sexo, raza, color, condición social, lengua o
religión, debe ser superada y eliminada por ser contraria al plan de Dios».
sábado, 23 de noviembre de 2013
¿POR QUÉ ESTAMOS DÓNDE ESTAMOS?

EL VATICANO II Y
LA IGLESIA DEL SIGLO XXI
DIEGO MOLINA RECTOR DE LA FACULTAD DE TEOLOGÍA DE GRANADA
IMPARTIRÁ TRES CONFERENCIAS SOBRE ESTE TEMA
Los días 27 de noviembre
4 de diciembre
18 de diciembre
Como siempre a las 19:30
En esta segundo bloque del curso, nuestro foco de atención se centra en la Iglesia. También la Iglesia participa de este mundo en crisis y comparte los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombre de nuestro tiempo.
jueves, 21 de noviembre de 2013
¿POR QUÉ ESTAMOS DONDE ESTAMOS?
SISTEMA ECONÓMICO ACTUAL: Posibles alternativas
JOSÉ RAFAEL CORTÉS
Nos propuso la siguiente reflexión.
(No se pueden subir las imágenes que acompañaban este texto)
. “El hombre no puede ser reducido a una fórmula econométrica”
1 Introducción: Límites de la economía
Cultura
El hombre
El hombre trascendente
El hombre como ser social
. Límites de la economía
. “El hombre no puede ser reducido a una fórmula econométrica”
JOSÉ RAFAEL CORTÉS
Nos propuso la siguiente reflexión.
(No se pueden subir las imágenes que acompañaban este texto)
. “El hombre no puede ser reducido a una fórmula econométrica”
1 Introducción: Límites de la economía
Cultura
El hombre
El hombre trascendente
El hombre como ser social
. Límites de la economía
. “El hombre no puede ser reducido a una fórmula econométrica”
martes, 5 de noviembre de 2013
ACTIVIDADES 2013/2104
Iniciamos un curso que hemos titulado:
¿Por qué estamos dónde estamos?
Análisis crítico de la realidad.
El cristiano es fiel al cielo siendo fiel a la tierra, Así, ejerce su fe desde su condición de ciudadano y encuentra en el mundo un permanente campo de acción y contemplación. Sin embargo y para evitar fundamentalismos, el cristiano necesita conocer la realidad, atisbar los anhelos que se intuyen detrás de los acontecimientos de cada día. Este es el objetivo del presente curso.
En un primer bloque, nos queremos asomar a la realidad más inmediata y preguntar por qué estamos dónde estamos a nivel social, a nivel económico y a nivel existencial. Para ello, tenemos la ayuda de:
Juan Antonio Estrada, filósofo y teólogo, tratará "Nuestra sociedad hoy: desafíos e interrogantes" Miércoles 6 de noviembre
Rafael Cortés, economista, "Sistema económico actual, posibles alternativas" Miércoles 13 de nov.
Ignacio Rojas, teólogo, "Nuestros miedos, del hombre bíblico al hombre actual" Miércoles 20
Todas las conferencias empezarán a las 19:30
El resto del programa lo iremos anunciando en su momento
¿Por qué estamos dónde estamos?
Análisis crítico de la realidad.
El cristiano es fiel al cielo siendo fiel a la tierra, Así, ejerce su fe desde su condición de ciudadano y encuentra en el mundo un permanente campo de acción y contemplación. Sin embargo y para evitar fundamentalismos, el cristiano necesita conocer la realidad, atisbar los anhelos que se intuyen detrás de los acontecimientos de cada día. Este es el objetivo del presente curso.
En un primer bloque, nos queremos asomar a la realidad más inmediata y preguntar por qué estamos dónde estamos a nivel social, a nivel económico y a nivel existencial. Para ello, tenemos la ayuda de:
Juan Antonio Estrada, filósofo y teólogo, tratará "Nuestra sociedad hoy: desafíos e interrogantes" Miércoles 6 de noviembre
Rafael Cortés, economista, "Sistema económico actual, posibles alternativas" Miércoles 13 de nov.
Ignacio Rojas, teólogo, "Nuestros miedos, del hombre bíblico al hombre actual" Miércoles 20
Todas las conferencias empezarán a las 19:30
El resto del programa lo iremos anunciando en su momento
Suscribirse a:
Entradas (Atom)