domingo, 26 de enero de 2014

LA PERSONA

La persona centro de nuestra reflexión del miércoles 29

Por el profesor RAFAEL PÉREZ GÓMEZ de la ugr

Con esta conferencia clausuramos el curso 
"¿Por qué estamos dónde estamos? 
   Análisis crítico de la realidad"

Como siempre a las 19:30
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

sábado, 18 de enero de 2014

Algunas ideas de la conferencia del Profesor Alarcos


Familia: oportunidad para recuperar el cuidado intergeneracional

Lo primero que interesa es enmarcar el título de la conferencia.
Empezamos por la definición de familia hoy, pues hay que hacer una revisión de la definición tradicional. Es “una estructura de relaciones afectivas estables” si eso no se da, no es familia. El cambio que estamos viviendo se origina a partir de los años 70: revolución sexual, feminismo etc. que parecía ser la clave.
Luego está el cuidado. La capacidad de cuidar y de ser cuidado.  ¿Qué sería hoy la sociedad sin cuidados?
Hasta hace unos ocho años lo que interesaba era la autorrealización… y lo que necesitamos es la ética, la ética del cuidado es necesaria… todos los seres vivos cuidan a su descendencia, pero no todos cuidan a sus semejantes, a los prójimos. Los humanos son los únicos seres vivos (salvo algunos primates) que acompañan a sus semejantes… hasta los últimos momentos de la vida. La estructura antropológica necesita el cuidado. El hombre nace menesteroso, frágil. Nace “prematuramente” por eso no corremos a las pocas horas de nacer como lo hace el cabritillo… Necesitamos muchos meses para poder gatear y por eso somos vulnerables, frágiles.
Tenemos que cuidar la salud física, ni en manada, ni en solitario. Yo sé quién soy porque tú estás ahí, eres la alteridad y yo lo soy para ti.
La dimensión espiritual, de trascender es propia de todo ser humano (que no quiere decir que sea religioso).
Estamos en una sociedad con necesidad de cultivar el cuerpo y quizá se preocupa  menos de lo psíquico, lo espiritual y lo social.
¿Y qué cuidados? ¿Dónde aprendemos esos cuidados?
Nadie sabe todo por sí mismo, puede cuidar, pero tiene que aprender de alguien…
¿qué ha pasado desde hace diez años? A los ancianos los han  arrancado de las residencias… por la paga… pero no sólo.
Los ancianos son el paradigma de lo que puede ser el cuidado… no me dejan tirado y no sólo por lo económico.
¿Qué condiciones exige el cuidado?
1º La confianza, ganarme la confianza como ser humano… puedo cuidar y dejarme cuidar si genero confianza.
Competencia, no de competitividad. La persona competente es la que se hace la pregunta cómo puedo ser mejor, la competición es con uno mismo.
3º La compasión y “con pasión” con las dos. Es conmoverse, como el samaritano que se conmovió y cargó con el herido…me “muevo” interiormente, me lleva a no quedarme igual, a salir de mi indiferencia.
Consciencia. Si no soy consciente significa que no estoy en la realidad que soy un muñeco. Soy consciente de tu vulnerabilidad. “No te das cuenta” repiten los padres. Y es que si no nos damos cuenta no hay posibilidad de cuidado. La consciencia alerta del peligro.
Confidencialidad… cuando el otro me muestra su herida… no puedo ir contándolo. Es muy importante. Hoy la TV con ciertas emisiones ha erosionado la confidencialidad, deteriora el cuidado… el valor se cambia en anti-valor.
 Y lo de entre generaciones: Intuye en este momento social… el cuidado para abandonar esta vida, lo confiamos a las instituciones… con la crisis los vuelven a casa y los jóvenes, deben velar por los mayores, esto hay que decirlo a los jóvenes. Tienen que aprenderlo pues están muy acostumbrados a que todo se les debe…Tenemos que encontrar “la utilidad de lo inútil” (título de un librito de Nuccio Ordino) Lo más inútil es lo más valioso, se ha confundido valor y precio. Hoy preocupa más la generación de los adolescentes, es la del conford, del no esfuerzo, se lo merecen todo y se creen el centro del universo. Y deben saber que se lo dan por amor y no porque se lo merecen…hay que enseñarles ha ser agradecidos
La familia está soportando en este momento de crisis.
SABIDURÍA, INUTILIDAD Y GRATITUD
                             son los pilares que sostienen hoy a la familia


viernes, 17 de enero de 2014

PARA SEGUIR REFLEXIONANDO SOBRE LA FAMILIA HOY

NOS HA PARECIDO INTERESANTE ESTA PROPUESTA PARA AMPLIAR NUESTRA PROPIA REFLEXIÓN
Publicación autorizada por Eclesalia
Las primeras afectadas
Publicado: 17 enero, 2014 en DENUNCIA / ANUNCIO
Etiquetas: Evangelización, Familia, Francisco, Homosexualidad, Iglesia, Jesús, Magisterio, Mujeres, Sínodo
familiaLos desafíos pastorales sobre la familia en el contexto de la evangelización
LAS PRIMERAS AFECTADAS
Respuesta a la encuesta del Sínodo sobre la Familia
ASOCIACIÓN DE TEÓLOGAS ESPAÑOLAS (ATE)
MADRID.

ECLESALIA, 17/01/14.- Consideramos muy positivo el hecho de que el Papa Francisco haya querido que se pregunte a todas las Iglesias locales y que todos los creyentes hablen, debatan abiertamente sobre estos temas; sobre todo, consideramos positivo, y ciertamente una novedad esperanzadora, que las primeras afectadas, las familias, puedan tener una palabra no dirigida ni interpretada sobre estos temas, a los que, por otra parte, se alude sin eufemismos y sin tabúes.

Queremos ofrecer nuestra respuesta como asociación de mujeres teólogas feministas cristianas, aceptando con esperanza la invitación del Papa Francisco. Contestaremos por apartados.

1.- Conocimiento de los documentos del Magisterio de la Iglesia en relación con la Familia

La mayoría de los creyentes considera que los documentos del Magisterio sobre la realidad familiar son escritos lejanos, irreales, autorreferenciales, con un lenguaje ampuloso y vacío; documentos hechos desde posiciones dogmáticas rígidas, desconectados de la realidad familiar que desconocen; documentos donde hay más condenas que orientaciones plausibles y esperanzadoras.

Los obstáculos o factores de dificultad que impiden la recepción del Magisterio y la doctrina de la Iglesia no son tanto los factores culturales, como se dice, cuanto los que se encuentran en la propia estructura eclesial. La mayoría de los cristianos piensa que, a dichos documentos y a sus autores, les falta experiencia e implicación en la vida familiar directa y que están muy alejados de la vida diaria en la que las familias tienen que bregar y dilucidar situaciones dolorosas, difíciles y angustiosas. La mayoría de los cristianos no encuentra en estos documentos ni luz ni ayuda en sus vidas y en sus problemas reales .

En la mayoría de estos documentos, se utilizan las Escrituras de forma descontextualizada y desconocedora de los estudios histórico-críticos; se utilizan para apoyar ciertas posturas dogmáticas previas que acaban por hacer inocua la palabra novedosa y crítica del Evangelio y se vacunan contra cualquier cuestionamiento profético y crítico. Bastantes veces, ese uso descontextualizado de las citas de la Escritura sigue la letra y traiciona el espíritu de la buena noticia del Evangelio, como cuando se apela al Evangelio para prohibir el divorcio en cualquier caso. Algunas veces, en la práctica, ese uso descontextualizado de las Escrituras resulta pernicioso para las mujeres en lo que se refiere a su lugar en la familia, en la comunidad y en la Iglesia. Un ejemplo es el uso de los Códigos domésticos sin mención alguna al contexto cultural en el que surgieron (Ef 5, 21-6,9; Col 3,18-4,1; 1 Tm 2,8-15; Tt 2,1-10; 1Pe 2,13-3,7).

viernes, 10 de enero de 2014

¡¡¡¡¡¡¡ATENCIÓN!!!!

CAMBIO DE ACTIVIDAD

Por razones de agenda hemos tenido que cambiar el orden de las dos próximas actividades.
La conferencia de Francisco Alarcos, "Familia:oportunidad para recuperar el cuidado intergeneracional" 
tendrá lugar el miércoles 15, como siempre a las 19:30
La mesa redonda: "Familia ¿qué dices de ti misma?" 
pasa al miércoles día 22 



miércoles, 1 de enero de 2014

Encuesta del Papa Francisco sobre la familia

El Papa Francisco ha realizado una encuesta mundial a todos los católicos del mundo respecto a 9 temarios con aspectos tan espinosos como uniones de personas del mismo sexo o anticoncepción.
Estas son las 39 preguntas que el Papa ha enviado a las diócesis del mundo y a todos los parroquianos:

FELIZ AÑO 2014


EMPEZAMOS UN NUEVO AÑO.
OS DESEO A TODOS QUE PODAMOS DECIR CON MARÍA MADRE
ME ALEGRO EN DIOS.
Y CON LA IGLESIA Y CON EL MUNDO ENTERO
"VENGA A NOSOTROS TU REINO"

Con esta felicitación también os quiero recordar que en enero acabaremos nuestro curso reflexionando sobre la familia y la persona:

Con una mesa redonda: Familia ¿qué dices de ti misma?

Una conferencia de F. Alarcos: "Familia: oportunidad para recuperar el cuidado intergeneracional"

Y finalmente Rafale Pérez Gómez : "La persona"

Las fechas 15, 22, y 29 de enero a la 19:30

Cuando decidimos el tema del curso no teníamos la encuesta del Papa Francisco sobre la familia, lo adjunto por si a alguno no lo tiene, él lo dirigió a todos.


Los problemas del blog me obligan a publicar la encuesta por separado.

jueves, 19 de diciembre de 2013

miércoles, 18 de diciembre de 2013

SEGUIMOS REFLEXIONANDO SOBRE LA IGLESIA


Hoy, miércoles, 18, a las 19:30, tendremos la tercera  conferencia de Diego Molina S.J. sobre "El Vaticano II  y la Iglesia del s.  XXI"
 

miércoles, 4 de diciembre de 2013

LA REVISTA "CRÍTICA" CUMPLE CIEN AÑOS

PARA QUIENES DESEEN VER EL ARTÍCULO COMPLETO
 IR A FACEBOOK. 
CONTIENE ELEMENTOS HISTÓRICOS INTERESANTES
MADRID, España. 

La revista Crítica celebró sus cien años con una mesa redonda en la sala María Zambrano del Círculo de Bellas Artes de Madrid, el pasado 28 de noviembre.
El acto conmemorativo del centenario de Crítica, la revista más antigua de España y Europa dirigida por mujeres, como recordó su actual directora Manuela Aguilera, contó con las aportaciones de Rosa Capel, María Asunción Ortiz, Consuelo Flecha y Edurne Arbeloa.
"Traigo en mi corazón a todas esas mujeres que año tras año hicieron posible la revista en cada momento histórico", dijo Manuela Aguilera al iniciar el evento. "Mujeres convencidas de que el conocimiento, la comunicación, la información contenían el germen poderoso de la transformación de la mente y el corazón humanos. Mujeres valientes que decidieron estudiar y escribir para reconquistar en la historia su papel insustituible: el de convertir este inhóspito, gélido y competitivo mundo en otro donde la solidaridad, la generosidad, la búsqueda de la verdad, la humanización en suma, fuesen los valores predominantes, donde la fe y la cultura, para mí los dos esenciales ámbitos creadores de libertad y de sentido, dialogasen", afirmó.
Posteriormente Manuela Aguilera recordó los nombres de las directoras de la revista Critica a lo largo de sus cien años, una cadena ininterrumpida: Araceli Bailón, Mariana Ruiz Vallecillo, Victoria Montiel, María Carbajo de Prat, Laura Luque, Isabel del Castillo, Mª Josefa Grosso, Mª Dolores Gómez Molleda, Mª Dolores de Asís, Mª Isabel Sancho, Mercedes Gómez del Manzano, Francisca Rosique, Marisa Rodríguez, Rosario Marín.

"CRÍTICA, UN LUGAR PARA PENSAR"

Rosa CapelRosa CapelLa primera de las cuatro voces previstas en la mesa redonda fue Rosa Capel, Catedrática de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid, una de las primeras especialistas en Historia de las mujeres en España.Valoró el significado de una revista hecha por mujeres en el primer tercio del siglo XX. Situó a la educación a finales del siglo XIX en España, como eje de políticas gubernamentales y enmarcó el conflicto entre laicismo y religión acrecentado en las primeras décadas del siglo XX cuando “las mujeres eran beneficiarias de un debate contrapuesto”. Por un lado los sectores conservadores que veían a la mujer asociada a parámetros de belleza y de presencia en el hogar; por el otro quienes reivindicaban una educación igualitaria en grado y contenido entre varones y mujeres. Al final del siglo XIX en España el debate educativo estaba liderado por el krausismo y la Institución Libre de Enseñanza. En otros países existían polos educativos (College) para mujeres, comparó.
También analizó la aparición de un catolicismo renovador que asumía una pedagogía moderna y más laical y que reaccioba contra los modelos que fomentaban modelos de frivolidad femenina; y que no aceptaba las propuestas de los centros docentes laicos que proclamaban la emancipación sin esquemas de moral y con caminos anárquicos "La idea de estos círculos católicos de pensamiento abierto era formar pléyades de mujeres cultas que supieran incluso más que quienes salían de los centros laicos", afimó Rosa Capel.
La historiadora distinguió las instituciones católicas de corte renovador de la época dedicadas a obreras de las que provenientes de diversas clases sociales se identifican por sus inquietudes intelectuales. La educación que abarcaban éstas últimas era el nivel medio y universitario. Reconoce a Pedro Poveda y a la Obra Teresiana en este grupo en el que se inscriben las primeras titulaciones de licenciadas y de doctoras. Asemeja el interés de Pedro Poveda al de los College del mundo anglosajón. Valora la expansión de la Obra Teresiana en la creación de asociaciones de Antiguas Alumnas, Centros de Perfeccionamiento y Círculos de Estudios (especialmente del magisterio) contexto en el que nacerá una revista que dará origen a Crítica.

martes, 3 de diciembre de 2013

3 de diciembre, aniversario del nacimiento de S. Pedro Poveda

Del Epistolario de San Pedro Poveda: Dios es "un padre cariñoso"

1202-1MADRID, España.
El 3 de diciembre de 1874 nacía en Linares, España, san Pedro Poveda. En el aniversario de su nacimiento publicamos una carta escrita en 1898 por el joven sacerdote ordenado apenas un año antes, y que entre otras tareas destaca la del acompañamiento espiritual, o como dice el autor por aquellos años miraba "con predilección el confesionario”.
En la escritura se descubren los rasgos espirituales del autor; habla de Dios como un “padre cariñoso” que abre caminos de libertad al ser humano.
En la carta a Dª Carmen Escario Lapoulide (1864-1940) se vislumbran las dotes espirituales de D. Pedro Poveda para quien “la santidad es compatible con todos los estados, con todos los temperamentos y con toda edad y sexo”. La receptora de la carta era en ese momento una mujer casada con D. Juan Pérez Seoane y madre de dos hijos; residía en Sevilla. En 1915 muere su esposo. En 1918 se incorporó a la Institución Teresiana, tomando parte activa en la apertura de las Academias de Sevilla y Barcelona, entre otras responsabilidades.

Del Epistolario de Pedro Poveda

A Dº Carmen Escario
“Jesús sea el dueño de su alma. Cada día me voy convenciendo más y más de que el camino emprendido es el único que puede tomarse para conseguir el fin que se persigue, que no es otro que el santificarse.
Como una de las cosas más necesarias para lograr la santidad es la perseverancia, de ella debe ocuparse el alma que a lograr la santidad encamina sus actos y aspiraciones. Perseverar con un mismo temple de espíritu en los días de bonanza y en los de borrasca, en las angustias y en las dulzuras, en el tiempo seco y en el lluvioso es tarea imposible para el alma sin el auxilio de Dios, y no obstante ser así, esta perseverancia e igualdad de espíritu prueba y demuestra la santidad del ser que la posee.
Nada importa el sentir diferencia de espíritu, pues el sentir no es consentir, y nuestra sensibilidad, humanamente hablando, se modifica con el tiempo y no de repente.

lunes, 2 de diciembre de 2013

TAMBIÉN EL DÍA 4 REFLEXIONAMOS SOBRE LA IGLESIA

SEGUNDA CONFERENCIA DE DIEGO MOLINA 
EL VATICANO II Y LA IGLESIA EN EL S. XXI

Como siempre a las 19: 30

domingo, 1 de diciembre de 2013

CON FILIPINAS


COMO MUCHOS SEGUIDORES DEL BLOG HEMOS COLABORADO CON INTE-RED PARA AYUDAR A FILIPINAS, CUELGO LA PÁGINA DE UN MIEMBRO DE LA INSTITUCIÓN EN LA QUE RELATA SU EXPERIENCIA DEL PASO DEL TIFÓN "YOLANDA"
* * * *
ASCUAS DE ESPERANZA: EXPERIENCIA DEL TIFÓN YOLANDA EN FILIPINAS
AKLAN/ SOUTHDOWN. Filipinas, Canadá.

Relato de la vivencia del tifón Yolanda. Viento, lluvias, miedo y devastación. Hambre, impotencia y a la par solidaridad y paciencia para reconstruir. Hablar de esperanza, pero sobre todo ser esperanza a través del servicio y la presencia.