martes, 10 de enero de 2017
viernes, 6 de enero de 2017
MUJERES Y ESPIRITUALIDAD EN EL S.XX
PROPUESTA DE ACTIVIDADES: CENTRO CULTURAL DARI
MIÉRCOLES 11 DE ENERO CONFERENCIA DE
MANUEL GARCÍA HERNÁNDEZ
APUNTES SOBRE LA ESPIRITUALIDAD HOY
COMO SIEMPRE A LAS 19:30
sábado, 31 de diciembre de 2016
ESTEMOS ABIERTOS AL DON. FELIZ AÑO
A CUANTOS LE RECIBIERON LES DA PODER PARA SER HIJOS DE DIOS, SI CREEN EN SU NOMBRE. ESTOS NO HAN NACIDO DE SANGRE NI DE AMOR CARNAL, NI DE AMOR HUMANO, SINO DE DIOS. (1ª Jn)
LA FE ES DON, Y SÓLO SE PUEDE RECIBIR |
**************************************************
Etiquetas:
Fiestas y conmemoraciones
domingo, 18 de diciembre de 2016
FELIZ MISTERIO, FELIZ NAVIDAD
EL DESCONCIERTO Y EL ESCÁNDALO SE
PUEDEN SUPERAR.
EL ASOMBRO ANTE EL MISTERIO NO ACABA NUNCA, DURA TODA LA
VIDA
![]() |
NACIDO DE MUJER ACOGEMOS UNA VEZ MÁS Y SIEMPRE TU MISTERIO :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: |
Etiquetas:
Fiestas y conmemoraciones
viernes, 16 de diciembre de 2016
LAS ABARCAS VACÍAS, DESIERTAS
ESTE VILLANCICO SONÓ ANOCHE EN EL CENTRO DARI A ORACIÓN, SÚPLICA... Y RECUERDO DE TANTOS NIÑOS QUE EN NUESTROS DÍAS ANDAN DESCALZOS POR NUESTRO MUNDO...
MARIOLA Y ANA EMOCIONARON AL PÚBLICO CON SU CANTAR YA VIENEN LOS REYES MAGOS

Nunca tuve zapatos,
ni trajes, ni palabras:
siempre tuve regatos,
siempre penas y cabras.
Por el cinco de enero,
para el seis, yo quería
que fuera el mundo entero
una juguetería.
Ningún rey coronado
tuvo pie, tuvo gana
para ver el calzado
de mi pobre ventana.
Rabié de llanto, hasta
cubrir de sal mi piel,
por un mundo de pasta
y un mundo de miel.
Y hacia el seis, mis miradas
hallaban en sus puertas
mis abarcas heladas,
mis abarcas desiertas.
MARIOLA Y ANA EMOCIONARON AL PÚBLICO CON SU CANTAR YA VIENEN LOS REYES MAGOS
LAS ABARCAS DESIERTAS
Por el cinco de enero,
cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría.
Por el cinco de enero,
cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría.
Y encontraban los días,
que derriban las puertas,
mis abarcas vacías,
mis abarcas desiertas.
Nunca tuve zapatos,
ni trajes, ni palabras:
siempre tuve regatos,
siempre penas y cabras.
Me vistió la pobreza,
me lamió el cuerpo el río,
y del pie a la cabeza
pasto fui del rocío.
Por el cinco de enero,
para el seis, yo quería
que fuera el mundo entero
una juguetería.
Y al andar la alborada
removiendo las huertas,
mis abarcas sin nada,
mis abarcas desiertas.
tuvo pie, tuvo gana
para ver el calzado
de mi pobre ventana.
Toda la gente de trono,
toda gente de botas
se rió con encono
de mis abarcas rotas.
Rabié de llanto, hasta
cubrir de sal mi piel,
por un mundo de pasta
y un mundo de miel.
Por el cinco de enero,
de la majada mía
mi calzado cabrero
a la escarcha salía.
hallaban en sus puertas
mis abarcas heladas,
mis abarcas desiertas.
MIGUEL HERNÁNDEZ
martes, 13 de diciembre de 2016
sábado, 10 de diciembre de 2016
viernes, 9 de diciembre de 2016
“NO ESTAMOS CIEGOS”
CONVOCATORIA 12 DICIEMBRE REDGRA
Es hora de acabar con la indiferencia de la comunidad internacional y decir BASTA a la guerra y a la vulneración de los derechos humanos de los refugiados.
¡BASTA YA DE MUERTES!
Desde la Red Granadina por el Refugio y la Acogida, nos sumamos a la convocatoria de esta iniciativa que se va a desarrollar en diversas ciudades el próximo 12 de Diciembre.
Crea y difunde tu propio vídeo con el móvil quitándote la venda de los ojos y diciendo “no estamos ciegos” para denunciar lo que está pasando en Siria.
Sube tu vídeo antes del 12 de diciembre a las redes sociales nominando a tus amigos para que también lo hagan y utilizando siempre el hashtag #NoEstamosCiegos.
Y el 12 de Diciembre guardemos 60 minutos de nuestras ajetreadas vidas, para reunirnos de forma pacífica y gritar BASTA. Basta de masacres, basta de muertes de inocentes, basta de mirar hacia otro lado.
El próximo lunes 12 de diciembre, CONCENTRACIÓN a las 18:30 en la Fuente de las Batallas, gritemos
NO A LA GUERRA.
EL ADVIENTO HOY
ECLESALIA, 09/12/16.- El término "Adviento" viene del latín adventus, que significa venida, un tiempo de preparación espiritual y celebración del nacimiento del Niño Dios. Su duración incluye a los cuatro domingos más próximos a la liturgia de la Navidad (la Natividad), aunque en el caso de la iglesia Ortodoxa llega hasta los 40 días, desde el 28 de noviembre hasta el 6 de enero. Lo que debería ser un tiempo para los cristianos de hacer sitio a la Palabra, es la época del año en la que respondemos mejor al bombardeo por tierra, mar y aire de la publicidad para gastar y comprarlo todo.
jueves, 8 de diciembre de 2016
¿INMACULADA, PURÍSIMA O LLENA DE GRACIA?
JUAN ZAPATERO BALLESTEROS, sacerdote,zapatero_j@yahoo.es
(El texto de Eclesalia no incluía imagen alguna)
ECLESALIA, 07/12/16.- El día 8 de diciembre la Iglesia celebra una de las fiestas, con más arraigo dentro del calendario litúrgico, que está dedicada a la Virgen. Dicha fiesta es conocida por unos como fiesta de la Inmaculada, mientras otros la denominan fiesta de la Purísima.
Ambas denominaciones vienen ya de lejos, aunque el momento clave lo marcó la definición del dogma de la Inmaculada concepción de María el 8 de diciembre del año 1854. Dicha definición fue proclamada por el Papa Pío IX, según la cual María habría sido preservada en el momento de su nacimiento del pecado original con que según el dogma, nacemos todas las personas.
Etiquetas:
Fiestas y conmemoraciones
sábado, 3 de diciembre de 2016
EL POSADERO Cuento de Navidad 2016
“…a la huella, a la huella. José y María.
Con un Dios escondido, nadie sabía”
—Pero, ¿quién se fía de los pastores?
Con un Dios escondido, nadie sabía”
(Villancico
popular argentino)
El Señor Gamaliel se afana en pintar su
posada y sacar de la bodega todo aquello que se parezca a una cama o a un
catre. La autoridad ha ordenado, que todas las personas se empadronen en la
ciudad donde han nacido sus antepasados. Se frota las manos porque Belén es una
de esas ciudades. Se llenará de gente.
Las caravanas se acercan a la ciudad.
Todos protestan y gritan contra la autoridad porque les ha obligado a salir de
sus casas y caminar muchos días. El trasiego de gente es asfixiante. El señor
Gamaliel no admite a cualquier persona. Él solo recibirá a los forasteros con dinero
Al caer la tarde llega un hombre joven
pidiendo posada. Su mujer va montada en un borriquillo y está embarazada, muy
pronto dará a luz. Vienen de Nazaret. El posadero los mira y piensa que no le
interesan, porque un parto en estas circunstancias estropearía el negocio. Además,
¿dónde los mete? Todo está lleno, que se busquen la vida.
De madrugada, como si fuera un huracán
empiezan a llegarle noticias. Vecinos y amigos llaman a la puerta de la posada.
Están indignados. Se quitan la palabra unos a otros, echan en cara al posadero
no haber acogido a una madre a punto de dar a luz.
|
—Pero, ¿quién se fía de los pastores?
—Yo lo he visto. —Explica la lavandera—.
He estado allí. El Niño ha nacido en una cueva porque tú no le has dado posada.
Se necesita tener la cabeza dura para dejar pasar al mismo Dios que llama a tu
puerta. Además has mentido, porque había sitio en tu posada.
—¡Fuera de aquí! —grita el posadero y
cierra la puerta.
El Señor Gamaliel está agotado. Las
noticias, que ha oído, dan vueltas en su cabeza. La gente está loca —piensa— Sube
a la azotea y se sienta, necesita despejarse. Mira al cielo y observa cómo una
de las estrellas se dirige hacia las montañas. Se levanta y grita:
—¡Una estrella se mueve! ¿Yo también me
estoy volviendo loco? Ángeles que cantan, pastores que engañan, he echado al
Mesías de mi casa y ahora la estrella que vuela.
El posadero se coge la cabeza con las
manos y piensa ¿Qué he hecho yo? ¿Qué pasa que todo el mundo me culpa? ¿Qué es esta historia? Un recuerdo
llega a su mente. Cuando era niño su padre le dijo que era Belén la ciudad
donde iba a nacer el Mesías. Lo había olvidado. El vive para sus negocios y
sabe poco de estas cosas, pero que le digan que ha cerrado la puerta a un niño eso no lo consiente. Del fondo de su corazón
dice con palabras cansadas pero sinceras:
—Perdón, perdón. Y ahora ¿qué tengo que
hacer?
De la calle sube el sonido de una
flauta. El Señor Gamaliel no comprende nada, pero ha decidido asumir todo lo
que le vaya ocurriendo. El pastor de la flauta le dice que la madre del Niño
quiere hablar con él.
Caminan juntos hacia el Portal. El
posadero recuerda la imagen de la joven embarazada que se paró ante su puerta. Cómo
le gustaría volver la historia al principio, la acogería a ella y a su marido en la mejor habitación,
pero ya era tarde.
Llegan al Portal. El posadero no se
atreve a entrar. María sale a su encuentro y le dice:
—No
es tarde. Todavía es tiempo. El Señor volverá a pasar. Abre bien los ojos
de tu corazón porque llamará a tu puerta “disfrazado”, como joven sin trabajo, como una familia con hambre, como un
anciano solo, como un enfermo que no tiene para curarse, como un niño
abandonado, como un extranjero sin papeles, como mujer maltratada… Pasará y
entonces no pierdas de nuevo la ocasión de abrirle la puerta, hazle entrar para
curar sus heridas y atenderlo con todo el cariño que puedas.
Suena la música. Es la fiesta. Toda la
ciudad de Belén está presente en el Portal, para cantar al Niño, abrazar a
María, ayudar a José y felicitar al posadero porque acoge en su corazón a Dios
Niño.
El Señor Gamaliel volvió a su casa
cantando:
“Es mi casa tu hogar,
llama a la puerta”.
María del Carmen Ramos Pueyo
Sevilla, Navidad 2016
Etiquetas:
Fiestas y conmemoraciones
jueves, 1 de diciembre de 2016
MEDITACIÓN DE PREPARACIÓN A ADVIENTO
Nos ponemos en actitud interior de oración. Hoy no se trata
de una conferencia más: los miércoles formamos la mente hoy formamos el
corazón. Con estas palabras nos invita Serafín a entrar en el Adviento.
La propuesta va a ser “el perdón” otra cara de la Misericordia.
Que es el signo más visible del amor del Padre.
¿Sabemos perdonar? ¿Cómo puede el perdón posesionarse de
nosotros?
Per-don. El perdón transita por el don… es lógica de don
gratuito y de demasía.
¿La definición de
Misericordia? Mi ser, cuando el amor se extrema y se convierte en excesivo, es
amor sobre-abundante.
¿Cómo sería un mundo sin perdón?
1º Un espiral de violencia. Todo verdugo ha sido una
vez víctima y por mímesis, hace lo que hicieron con él.
2º Sería vivir desde el resentimiento, que no es lo
mismo que la ira. La ira es un momento defensivo que en sí misma no es mala si
la superamos. Pero si se cosifica se hace resentimiento.
3º Nos deja enredados en la maraña del pasado. Todo
lo refiere al pasado, venganza resentimiento.
4º Un mundo sin perdón deja anclados en el camino de la
venganza. Herir al que me ha herido, parece que libera, pero es un error
porque se sitúa en la repetición. En al biblia hay una evolución de las razones
de perdonar G. 4,23 Pentateuco 19,31… razones que se van desmontando hasta
llegar a Jesús Mat. 5,39 “al que te
abofetee pon la otra mejilla”.
Falsas concepciones de “Perdones”
1.- Perdonar no es olvidar. Lo positivo no es caer en
la amnesia. “No olvido” cuando se dice eso es sinónimo de no confiar jamás en
la persona que ha ofendido.
2.- No es negar. Un perdón instantáneo si no hay proceso se puede caer en el
espiritualismo.
3.- Perdonar no es voluntarista, esto puede tener una
dosis de infantilismo: “tienes que perdonar”. Hay que tener en cuanta la herida
del ser que ha sido ofendido.
4.- No es una obligación. La obligación en este caso
genera sentido de culpa. El perdón es la gracia recibida que da la capacidad de
perdonar Col. 3,13
5.- No es borrar lo sucedido. “quiero que todo sea
como antes” es imposible. Un signo de madurez es aprovechar para reconstruir
nuestra relación.
6.- No se trata tampoco de reconciliación. Puedo
perdonar, pero no quiero seguir viviendo contigo. (ej. En caso de maltrato en
la pareja)
7.- No es renunciar a nuestros derechos… “no quiero
nada tuyo. Te perdono” (en caso de separación) Esa actitud podría ser alabada… pero quizá lo
que hay es miedo. No, “a mí me pertenece una parte de esos bienes.
8.- No querer quedar por encima. El perdón requiere humildad,
porque lo contrario puede humillar al otro.
El camino del Perdón
En qué consiste el perdón. Es proceso, no es realidad
instantánea, es un camino sinuoso. Es proceso de conversión. Búsqueda, proceso,
conversión y peregrinación.
1º firme determinación de no vengarse. La venganza
carece de creatividad, porque es solo repetir lo que ha habido.
“Perdonar es romper el
engranaje de la violencia, negarse a combatir con las armas de odio del
adversario, volver a
ser libre, incluso cuando se está encadenado”
2º Necesidad de introspección. Es necesaria porque
solo por ese camino hacia nosotros mismos podemos ver qué había ya en nosotros que
ha venido de fuera a ofenderme y le echo
las culpas al otro. Aquí nos encontramos con nuestra parte más frágil y
vulnerable: distracciones, activismo, victimización, jugar al héroe, auto-culparse
desde la baja estima…
“Una ofensa genera un huracán interior, donde la ofensa de
fuera viene a confundirse con las heridas de dentro”
La clave mirar
la propia fragilidad para poder perdonarse a uno mismo y, desde ahí, poder
perdonar al otro
“La introspección
ayuda a distinguir qué estaba ya en mí mal cicatrizado y ahora ha sido
despertado de ese sueño del no querer ver”
3º Creatividad suficiente para imaginar otra salida
que no sea la venganza.
“El perdón, por
oposición a la lógica repetitiva e inevitable de la justicia vengadora,
representa esta innovación. Crea un espacio en el que la lógica inmanente a las
equivalencias judiciales ya no es válida. El perdón no es el olvido del pasado,
sino la posibilidad de un futuro distinto del impuesto por el pasado o por la
memoria” Christian Duquoc
Es la lógica de
lo nuevo
4º Reenfocar la
visión que tenemos del ofensor, un malvado, un monstruo… y ése es tan
frágil como tú… y también puede tener una posibilidad como la que tienes tú. Y
hay que darle la oportunidad que nos libera de la dureza de nuestra mirada.
Detrás del malvado, o del monstruo, hay un ser herido, como
nosotros que también es capaz de conversión y de cambio
5º Abrirse al regalo de la misericordia de Dios. Es
el don de Dios que se encuentra con un corazón abierto a la colaboración,
dispuesto a perdonar.
El perdón es tan humano que se reduce a algo útil, motivado
por el miedo, la mera piedad, o la autodefensa
“Perdona al más débil
que tú por piedad hacia él, y al más
fuerte que tú por piedad hacia ti” (Séneca)
El perdón es tan divino que lo trasferimos a Dios “Sólo Dios puede perdonar”
El perdón acontece allá donde la misericordia de Dios se topa con un
corazón dispuesto a colaborar
El objetivo es llegar a ese punto donde no soy yo el que quiere
perdonar, sino que es el perdón mismo el que toma posesión de mí
Etiquetas:
Fiestas y conmemoraciones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)