viernes, 26 de abril de 2013

CAMPAÑA: ACTÚA CON CUIDADOS. TRANSFORMA LA REALIDAD




Como sabéis, anoche tuvimos un encuentro con Cristina Almeda que nos presentó la campaña actual de InteRed. 
Fue muy interesante y quiero ofreceros las tres cuestiones con las que empezamos el encuentro por si a alguien le hacen reflexionar como nos hicieron a los que estábamos presentes.




¿Qué cuidados doy yo? ¿Cómo cuido y que hago para cuidar?
¿Qué cuidados recibo yo?
¿Cómo me cuido?
¿Cómo cuido el entorno?

CUIDADO IGUAL A RESPONSABILIDAD

martes, 23 de abril de 2013

DÍA DEL LIBRO




BIBLIOTECA DE TEOLOGÍA Y
Estudios, comentarios, tiempos de oración y lecturas. Anímate a venir
ESPIRITUALIDAD

     EL LIBRO
PALABRA DE DIOS:

PRIMER TESTAMENTO Y 
NUEVO TESTAMENTO


TÓMALO Y LEE

Nuestra biblioteca te espera
TÓMALO Y LEE CON OTROS
QUE LO HAN LEÍDO

LÉELO CON OTROS
QUE LO ESTÁN LEYENDO

lunes, 22 de abril de 2013

SEMANA DE SOLIDARIDAD


Una invitación: 
“MADRE TIERRA. CASA DE TODOS"
Semana de la Solidaridad,
Organizada por el C.M. Santafé,
(C/ S. Antón 44)
Queremos hacerles partícipe de las siguientes actividades: 
Martes 23 de Abril. 20:00h.
                                  "DÍA DEL LIBRO"
   "Una mirada al Medio Ambiente: De la ciencia al arte de vivir y sentir"
 Conferencia del Prof. Rafael Hernandez del Águila. 
Jueves 25 de Abril. 20:00h.
   Presentación de la Campaña de InteRed (Ongd de la I.Teresiana.)
                  "Actúa con cuidados"
  Por Cristina Almeda. Miembro del Comité InteRed-Málaga. 
Sábado 27 de Abril. A partir de las 12:00h. 
               "TERANGA SENEGALESA" 
(Jornada de fiesta, comida, ritmo y música)
              Taller de Yembe.
(Aprenderemos a tocar los ritmos senegaleses en sus enormes "timbales") 
                    Comida típica de Senegal. (5€)
         Concierto del grupo Roots África Percusión.
                    Durante el concierto, CAFÉ SOLIDARIO CON PASTAS. (2€) A beneficio de la OngD InteRed.
 Nos complacerá mucho su visita a todas o a algunas de estas actividades

sábado, 20 de abril de 2013

Presentación Campaña

InteRed Presenta su campaña 
"Actúa con cuidados. Transforma la realidad"

25 de abril a las 19:30

Colegio Mayor Santafé C/ San Antón 44 Granada

LA ORACIÓN CRISTIANA A TRAVÉS DEL CUERPO

MIÉRCOLES 24 DE ABRIL A LAS 19:30

LOLA POVEDA
Escritora
Nos hablará de

 "La Cábala:
 Un discernimiento de la oración cristiana 
a través del cuerpo"





Invitamos a los participantes a expresar sus reacciones a través de este blog

domingo, 14 de abril de 2013

Comenzamos un nuevo tema de lectura

Lunes 15 a las 18 h  el grupo  de lectura se reúne de nuevo para renovar el interés y la vivencia del Concilio Vaticano II

Los dos papas del Concilio
Seguiremos el texto Recordando el Vaticano II en el "Año de la fe"

sábado, 13 de abril de 2013

EPISTOLARIO DE PEDRO POVEDA


VIERNES 19 A LAS 19:30 

La editora del epistolario: Carmen Rita García 
presentará el libro que recoge vida, encuentros... diálogo con sus primeras colaboradoras...

Epistolario 1898-1917

de: Pedro Poveda Castroverde

Epistolario 1898-1917 de Pedro Poveda Castroverde

El presente volumen recoge las cartas del autor desde 1898 a 1917, en su mayor parte inéditas. La correspondencia povedana es extraordinariamente extensa, de tal modo que el Epistolario comprenderá otros varios volúmenes. Por las páginas de este Epistolario pasan personas y cosas, problemas, dudas, realizaciones y fracasos, el día a día del nacimiento de una Obra laical de la Iglesia con características inéditas hasta entonces; la fisonomía de esa Obra, el perfil de las primeras colaboradoras de Pedro Poveda, los pasos iniciales de su hacer evangelizador, se muestran con singular atractivo. Pero el común denominador de las cartas descubre sobre todo la humilde audacia de San Pedro Poveda y de sus colaboradores, decididos a vivir por y para la que consideraron desde el primer momento «Obra de Dios». Este Epistolario pone, pues, en nuestras manos, a través de la palabra rescatada y luminosa del autor, un valioso legado de orientación espiritual, formación humana y exposición doctrinal, claves para comprender los orígenes de la Institución Teresiana.

martes, 2 de abril de 2013

SEMANA DE ENCUENTROS


 Según el relato de Juan, María de Magdala es la primera que va al sepulcro, cuando todavía está oscuro, y descubre desconsolada que está vacío. Le falta Jesús. 
El Maestro que la había comprendido y curado. El Profeta al que había seguido fielmente hasta el final. ¿A quién seguirá ahora? Así se lamenta ante los discípulos: "Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto".
Estas palabras de María podrían expresar la experiencia que viven hoy no pocos cristianos: ¿Qué hemos hecho de Jesús resucitado? ¿Quién se lo ha llevado? ¿Dónde lo hemos puesto? El Señor en quien creemos, ¿es un Cristo lleno de vida o un Cristo cuyo recuerdo se va apagando poco a poco en los corazones?
Es un error que busquemos "pruebas" para creer con más firmeza. No basta acudir al magisterio de la Iglesia. Es inútil indagar en las exposiciones de los teólogos. Para encontrarnos con el Resucitado es necesario ante todo, hacer un recorrido interior.
Si no lo encontramos dentro de nosotros, no lo encontraremos en ninguna parte.
Juan describe, un poco más tarde, a María corriendo de una parte a otra para buscar alguna información. Y, cuando ve a Jesús, cegada por el dolor y las lágrimas, no logra reconocerlo. Piensa que es el encargado del huerto. 
Jesús solo le hace una pregunta:"Mujer, ¿por qué lloras? ¿a quién buscas?".
Tal vez hemos de preguntarnos también nosotros algo semejante. ¿Por qué nuestra fe es a veces tan triste? ¿Cuál es la causa última de esa falta de alegría entre nosotros? ¿Qué buscamos los cristianos de hoy? ¿Qué añoramos? ¿Andamos buscando a un Jesús al que necesitamos sentir lleno de vida en nuestras comunidades?
Según el relato, Jesús está hablando con María, pero ella no sabe que es Jesús.
Es entonces cuando Jesús la llama por su nombre, con la misma ternura que ponía en su voz cuando caminaban por Galilea: 
"¡María!". Ella se vuelve rápida: "Rabbuní, Maestro".
María se encuentra con el Resucitado cuando se siente llamada personalmente por él.
Es así. Jesús se nos muestra lleno de vida, cuando nos sentimos llamados por nuestro propio nombre, y escuchamos la invitación que nos hace a cada uno. Es entonces cuando nuestra fe crece.
No reavivaremos nuestra fe en Cristo resucitado alimentándola solo desde fuera. No nos encontraremos con él, si no buscamos el contacto vivo con su persona. Probablemente, es el amor a Jesús conocido por los evangelios y buscado personalmente en el fondo de nuestro corazón, el que mejor puede conducirnos al encuentro con el Resucitado. 
(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

lunes, 1 de abril de 2013

Cristo nuestra Pascua ha resucitado


Tomás y el Resucitado

La fe en la Resurrección, no es producto de un deseo, un sueño o una añoranza, es fruto de un encuentro con el Resucitado. Sólo así podré ser testigo de la Pascua




"La resurrección de Cristo es la 

irrupción de la eternidad en el tiempo.

Por eso, podemos gustar ya de un 

pedazo de cielo en nuestra tierra"

martes, 26 de marzo de 2013

SEMANA SANTA

NO SE TRATA DE "REVIVIR" LA PASIÓN SINO DE VIVIR.


El recuerdo de la pasión de Jesús no tiene como finalidad el condolernos o apiadarnos.
La Palabra de Dios es para nosotros hoy, ahora. Esa Palabra nos concierne, habla de nosotros, de lo que vivimos con Dios concretamente en este mundo.

La Cruz (de la que Jesús no se bajó, cuando lo insultaron) es una realidad de la existencia de aquel que camina con Dios.
A condición de no quedarnos dormidos


Nuestra verdadera y profunda emoción viene sobre todo de la gracia que se nos da.
El sufrimiento es penoso, aplasta a la humanidad. El sufrimiento no es redentor, pero nuestra fe, nuestra esperanza y nuestra caridad le pueden dar un sentido.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

domingo, 17 de marzo de 2013

VAMOS CONOCIENDO AL PAPA FRANCISCO


Carta del Cardenal Bergoglio 
con ocasión del comienzo del año de la fe
Queridos hermanos:
Entre las experiencias más fuertes de las últimas décadas está la de encontrar puertas
cerradas. La creciente inseguridad fue llevando, poco a poco, a trabar puertas, poner
medios de vigilancia, cámaras de seguridad, desconfiar del extraño que llama a nuestra
puerta. Sin embargo, todavía en algunos pueblos hay puertas que están abiertas. La
puerta cerrada es todo un símbolo de este hoy. Es algo más que un simple dato
sociológico; es una realidad existencial que va marcando un estilo de vida, un modo de
pararse frente a la realidad, frente a los otros, frente al futuro. La puerta cerrada de mi
casa, que es el lugar de mi intimidad, de mis sueños, mis esperanzas y sufrimientos así
como de mis alegrías, está cerrada para los otros. Y no se trata sólo de mi casa
material, es también el recinto de mi vida, mi corazón. Son cada vez menos los que
pueden atravesar ese umbral. La seguridad de unas puertas blindadas custodia la
inseguridad de una vida que se hace más frágil y menos permeable a las riquezas de la
vida y del amor de los demás.
La imagen de una puerta abierta ha sido siempre el símbolo de luz, amistad, alegría,
libertad, confianza. ¡Cuánto necesitamos recuperarlas! La puerta cerrada nos daña, nos
anquilosa, nos separa.

Iniciamos el Año de la fe y paradójicamente la imagen que propone el Papa es la de la
puerta, una puerta que hay que cruzar para poder encontrar lo que tanto nos falta. La
Iglesia, a través de la voz y el corazón de Pastor de Benedicto XVI, nos invita a cruzar el
umbral, a dar un paso de decisión interna y libre: animarnos a entrar a una nueva vida.
La puerta de la fe nos remite a los Hechos de los Apóstoles: “Al llegar, reunieron a la
Iglesia, les contaron lo que Dios había hecho por medio de ellos y cómo había abierto a
los gentiles la puerta de la fe” (Hechos 14,27). Dios siempre toma la iniciativa y no
quiere que nadie quede excluido. Dios llama a la puerta de nuestros corazones: Mira,
estoy a la puerta y llamo, si alguno escucha mi voz y abre la puerta entraré en su casa y
cenaré con él, y él conmigo (Ap. 3, 20). La fe es una gracia, un regalo de Dios. “La fe
sólo crece y se fortalece creyendo; en un abandono continuo en las manos de un amor
que se experimenta siempre como más grande porque tiene su origen en Dios”

Atravesar esa puerta supone emprender un camino que dura toda la vida mientras
avanzamos delante de tantas puertas que hoy en día se nos abren, muchas de ellas
puertas falsas, puertas que invitan de manera muy atractiva pero mentirosa a tomar
camino, que prometen una felicidad vacía, narcisista y con fecha de vencimiento;
puertas que nos llevan a encrucijadas en las que, cualquiera sea la opción que sigamos,
provocarán a corto o largo plazo angustia y desconcierto, puertas autorreferenciales que
se agotan en sí mismas y sin garantía de futuro. Mientras las puertas de las casas están
cerradas, las puertas de los shoppings están siempre abiertas. 

sábado, 16 de marzo de 2013

REALIZACIONES DE LO CRISTIANO EN EL ESCENARIO DE UNA NUEVA EVANGELIZACIÓN


José Serafín Béjar Bacas
Facultad de Teología de Granada


1.      Introducción: el cristianismo en el contexto de una nueva evangelización

El papa Benedicto XVI ha convocado la XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos con el tema La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana. Esta nueva convocatoria del Sínodo tendrá lugar en Roma del 7 al 28 de octubre del presente año 2012. La Secretaría General del Sínodo ya ha ofrecido los Lineamenta, publicados en febrero del pasado año, como un instrumento válido para el trabajo en distintos ámbitos eclesiales a propósito del tema propuesto: la evangelización.
En la Introducción a los mismos, se habla de la necesidad de “evaluar la experiencia vivida, es decir, nuestra actitud respecto a la evangelización” porque “dicha evaluación es el camino para interrogarnos sobre la calidad de nuestra fe, sobre nuestro modo de sentirnos y de ser cristianos”[1]. Para ilustrar esta idea, el documento alude al pasaje de los discípulos de Emaús, en el evangelio de Lucas, y nos habla de “la posibilidad de un anuncio frustrado de Cristo”[2]. Se trata de una expresión que atrajo mi atención desde el principio. ¿Qué entiende los Lineamenta por anuncio frustrado? En el texto podemos leer: “Un anuncio que no da vida, sino que mantiene encerrado en la muerte al Cristo anunciado, a los anunciadores, y a los destinatarios del anuncio”[3].
De esta manera, es interesante hacer notar que el documento plantea la necesidad de un primer momento de balance y reflexión, donde la Iglesia se pregunte por la integridad del mensaje que ha ofrecido en su historia reciente de evangelización. Es decir, el debate sobre la nueva evangelización no se agota en las preguntas sobre posibles modos o estrategias, sino que antes se tiene que realizar una verdadera autocrítica donde se ponga de manifiesto qué es aquello que se entiende por cristianismo[4]. Por lo tanto, “es una acción que exige un proceso de discernimiento acerca del estado de salud del cristianismo”[5]. Y ello porque “existe el riesgo de perder también los elementos fundamentales de la gramática de la fe”, con la “consecuencia de caer en una atrofia espiritual y en un vacío del corazón o, por el contrario, en formas sustitutorias de pertenencia religiosa y de vago espiritualismo”[6].
Por esta razón, me parecía justificado acometer este proceso de preparación sinodal, que inevitablemente ha de implicar al conjunto de toda la Iglesia, discerniendo las distintas encarnaciones de lo cristiano que es posible reconocer en el contexto donde vivimos. En definitiva, sigue en pie la pregunta por lo esencial y determinante de nuestra fe y la interpelación por tal esencia “deberá funcionar como autocrítica del cristianismo moderno, el cual debe aprender a comprenderse siempre de nuevo a sí mismo a partir de las propias raíces”[7].
Así pues, y a riesgo de ser simplista, quiero hablar de tres formas de reducción de lo cristiano que, como teólogo y pastor, veo reflejadas en la realidad que me toca vivir. A estas tres formas “frustradas” de cristianismo las llamaré: “cristianismo ético”, “cristianismo estético” y “cristianismo dietético”[8]. Se trata de tres respuestas al Dios manifestado en Cristo que considero insuficientes. Después de exponer cada una de ellas, ofreceré una cuarta propuesta que llamaré “cristianismos logrados”. Utilizaré un lenguaje accesible, ya que me gustaría que esta reflexión pudiera usarse por pastores, laicos y agentes de pastoral a la hora de evaluar sus propias estrategias de evangelización. En cada uno de los modelos presentados intentaré poner de relieve a qué contexto socio-cultural se pretende responder y cómo dicho referente funciona como un crisol, más o menos aquilatado, de la verdad integral de lo cristiano.