Habitualmente
pensamos que lo contrario del amor es el odio, y creo humildemente que estamos
equivocados. Lo contrario del amor no es el odio, lo contrario del amor es el
miedo. Donde no hay amor puede ser que no haya odio, pero sí es seguro que,
donde no hay amor, hay miedo, mucho miedo. Por eso, san Juan, que es el gran
teólogo de la Navidad, nos dice, en una de sus cartas, que el amor expulsa al
miedo.
domingo, 31 de diciembre de 2017
viernes, 29 de diciembre de 2017
EXPOSICIÓN DE BELENES HASTA EL 4 DE ENERO
BELENES DEL MUNDO DE 7 A 9 DE LA TARDE EN SAN FRANCISCO ![]() |
Monasterio francés |
![]() |
En casa de Elena que es la vuestra |
Etiquetas:
Fiestas y conmemoraciones
lunes, 25 de diciembre de 2017
CUENTO DE NAVIDAD 2017
“Gloria a Dios en las alturas
y en la tierra al hombre PAZ” (Villancico)
Clara ha aprendido hacer barquitos con
papel de colores en el colegio. En Navidad, los pondrá en el río del Nacimiento
de su casa.
Vive en el tercero de un edificio de cinco pisos. En el bajo, y
antes de llegar a la escalera, está la galería de las plantas donde juegan los
niños de la vecindad.
La niña es feliz y enseña a hacer barquitos
con papel de colores a toda la familia.
—Hay que doblar bien el papel —dice—
para que el barquito pueda navegar por el agua.
Su mamá está tan emocionada que sale a la
calle a comprar papeles de colores y los recorta para poder hacer más
barquitos.
Etiquetas:
Fiestas y conmemoraciones
viernes, 22 de diciembre de 2017
NOS ALEGRAMOS CON LA INSTITUCIÓN ENTERA
La Directora de la Institución Teresiana
saluda por la Navidad
ROMA, España.
Maite Uribe, directora de la
Institución Teresiana saluda la Navidad 2017 con el salmo:
“Amanece la luz para
el justo, y la alegría para los rectos de corazón”,
Salmo 96, 11.
"Con
la alegría de la llegada del Señor, muy feliz Navidad 2017"
*****************************************************************************
Etiquetas:
Fiestas y conmemoraciones
martes, 19 de diciembre de 2017
EN UN PESEBRE
LA LÓGICA DEL
PESEBRE DE BELÉN
Puede que la frase del Evangelio de
Lucas: “lo acostó en un pesebre, porque no había sitio para ellos en la
posada” (2, 7) nos suene a algo infantil y dulce y nos deje sin buscarle su
lógica central. (Nótese que en ese pasaje en el que se narra el nacimiento de
Jesús, aparece dos veces más lo del pesebre: vers. 12 y 16). Vamos al grano:
¿Cuál es esa lógica? Que en Jesús de Nazaret, Dios no se disfrazó de hombre
reduciéndose a una idea lejana y celestial sino que se hizo cercano a aquellos y aquellas que son despreciados,
perseguidos, sin trabajo, refugiados…”La
Palabra se hizo carne y acampó entre
nosotros” (Jn 1,14).
La lógica del pesebre es la proximidad
de Dios con cada una de esa pobre gente que sufre el peso de la explotación,
soledad o desprecio de este mundo y de nosotros mismos cuando nos dejamos
llevar por la lógica de los privilegios o por nuestras exclusivas fuerzas y no
confiamos plenamente en el Dios de Belén. El pesebre es una invitación contundente a romper la lógica de los fuertes y
aferrarnos a la lógica de los débiles.
No seamos
miopes, la lógica de este mundo es
una llamada, a veces clara y a veces camuflada, a aferrarnos a los privilegios,
al dinero y a la exclusión del diferente y la lógica del pesebre nos conduce irremediablemente a la compasión,
inclusión y gratuidad.
El Papa
Francisco en la Navidad del año pasado nos invitaba a “detenernos frente al pesebre”.
Esa contemplación lleva a: 1.- Dar
gracias por tantas señales de entrega desinteresada que el “Dios con nosotros” (Mt 1,23) concede a tantas y
tantas personas y comunidades y a nosotros mismos. 2.- Asumir la responsabilidad que nos pertenece sin desanimarnos y sin
buscar privilegios ni protagonismos. Dios se mete en el “lío”, metiéndonos a
nosotros con él y 3.- Exigir el pan y
trabajo que no nos esclavice y que nos permita proyectar un futuro de la
mano de Dios y de nuestros hermanos.
Por favor, ¡no
seamos posaderos, seamos pesebres!
Antonio Hernández-Carrillo
Etiquetas:
Fiestas y conmemoraciones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)