lunes, 25 de febrero de 2019

El Insulto Cine forum


Centro Cultural Dari
0:01 (hace 11 horas)
Estimados todos: El próximo día 27 terminamos el ciclo La mediación para una cultura de paz y resolución de conflictos. Se proyectará la película El insulto Habrá después un Cine Fórum a cargo  del profesor D. Serafín Bejar Bacas, Doctor en Cristología y Teología Fundamental. Facultad de Teología de Granada.
Al ser la proyección de la película y después el fórum, para que no se nos haga demasiado tarde empezaremos a las 6:30 en vez de a las 7. 

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

viernes, 22 de febrero de 2019

REFLEXIÓN


BERNARDO BALDEÓN, bbaldeon@gmail.com
MADRID.
ECLESALIA, 22/02/19.- Con frecuencia se ha predicado que la norma del cristiano respecto a los bienes terrenales es compartir. Partir el pan con el pobre, con el hambriento, con el necesitado. Compartir y no acaparar, de modo que, como en el reparto de panes que hizo Jesús (Lucas 9,10-17), haya para todos y sobre.
Sin embargo, este mensaje del "compartir" era más propio de la escuela de Juan Bautista, que propugnaba una sociedad más justa, una justicia más distributiva: «El que tenga dos túnicas, que se las reparta con el que no tiene, y el que tenga de comer, que haga lo mismo» (Lucas 3,11).
La utopía de Jesús está expresada en un texto del sermón de la llanura de Lucas, que no siempre ha sido bien entendido: «Amad a vuestros enemigos, haced el bien a los que os odian, bendecid a los que os maldicen, rezad por los que os injurian» (Lucas 6,27-28).
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

domingo, 10 de febrero de 2019

Miércoles 13 de febrero

DENTRO DEL PROGRAMA PARA UNA CULTURA DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

EL CENTRO CULTURAL DARI  PROPONE LA CONFERENCIA

LA MEDIACIÓN UN MODO DE GESTIONAR CONFLICTOS


POR LA PROFESORA

JULIA RUIZ-RICO RUIZ-MORÓN

Catedrática de la UGR, departamento de Derecho civil. Directora del Máster en Mediación.

ATENCIÓN ES: 19H

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

martes, 5 de febrero de 2019

Conferencia: miércoles 6 de febrero

"LA ESCUCHA EMPÁTICA Y LA APERTURA AL DIÁLOGO"

Por la profesora

Francisca Expósito Jiménez

Decana de la Facultad
Departamento de Psicología Social de la UGR





A las 19h en el Centro Cultural Dari/Colegio mayor Santafé. San Antón 44 Granada

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

domingo, 3 de febrero de 2019

PARA PENSAR


¿BAUTISMO CIVIL?
El ayuntamiento de Getafe va a poner en marcha una ceremonia llamada «Carta Municipal de Ciudadanía del Niño y la Niña». Muchos se indignan. Otros lo toman a rechifla. Otros lo ven bien. A mí me aburre soberanamente el entramado de explicaciones, jerga ampulosa, justificaciones e ideología del que se adornan todas estas cosas. Pero no me parece mal que se haga algo así. No sé si al final esto tendrá mucho o poco recorrido, o si terminará como una ocurrencia con poco vuelo. Pero voy a explicar qué es lo que veo bien en la idea.

viernes, 1 de febrero de 2019

CÓMO MEJORAR MI PAZ INTERIOR. Resumen conferencia

La percepción de la realidad tiene que ver con lo que pensamos

Algunas notas de la conferencia del  profesor Luis Gutiérrez Rojas: “Cómo mejorar mi paz interior: la importancia de controlar los pensamientos para prevenir la violencia”
Empezó preguntando  si creíamos que el mundo va para peor o para mejor.
En general la negatividad la ven los que viven bien. ¿Qué transmitimos a nuestro alrededor: paz o cabreo?  “Si te entristece algo  externo no es eso lo que te apesadumbra, sino tu dictamen sobre eso”  Creo que dijo cita de Marco Aurelio
Estilo atribucional. Occidente es paranoico, neurótico, la ciudades son paranoicas… menos los pueblos. La gente con muchas metas no es feliz, unas veces porque las alcanza y otras porque no.
¿Por qué pensamos lo que pensamos? ¿Cómo interpretamos la realidad? Muestra un test con manchas que no significan nada pero la gente interpreta cosas. Da el ejemplo del impacto que el ángelus de Millet hizo en Dalí que lo reprodujo con su estilo muchas veces, nos demuestra que las cosas nos generan  impacto.
¿No ves cómo me miras? Si vas porque vas, si no vas porque no vas.
Si quieres ser pacífico tienes que dejar de interpretar la realidad con tu visión. Existe actitudes como: el catastrofismo y el anastrofismo. Este último “todo va a salir bien”, “hoy voy a conseguir todo lo que me propongo”  dice que es peor que “todo va a salir mal”
Tener una visión normal es ver que hay bueno y malo y vivir con ello.
Todos tenemos unos genes, unos dones, unas capacidades y… hay que vivirlas. Controlar los pensamientos “ la loca de la casa que decía Santa Teresa”
¿En qué pienso…? Eso me hace ver las cosas.
10 pautas prácticas a tener en cuenta.

viernes, 25 de enero de 2019

El Papa Francisco en Panamá con los jóvenes




EL PAPA INVITA A MÁS DE CIEN MIL JÓVENES A CONVERTIRSE "EN MAESTROS Y ARTESANOS DE LA CULTURA DEL ENCUENTRO"



"El cristianismo no es un conjunto de verdades que hay que creer, de leyes que cumplir (...). El cristianismo es Cristo"
"El padre de la mentira prefiere un pueblo dividido y peleado, a un pueblo que aprende a trabajar juntos"

El amor sabe más de levantadas que de caídas, de reconciliación que de prohibición, de dar nueva oportunidad que de condenar, de futuro que de pasado. Es el amor silencioso de la mano tendida en el servicio y la entrega que no se pavonea
(Jesús Bastante).- Ante más de cien mil jóvenes, el Papa Francisco lo dejó claro. Y lo quiso hacer desde el principio: "Lo más esperanzador de esta Jornada no será un documento final, una carta consensuada o un programa a ejecutar. Lo más esperanzador de este encuentro serán vuestros rostros y una oración".

jueves, 24 de enero de 2019

Nueva Actividad

Miércoles 30 de enero, conferencia dentro del curso Cultura para la PAZ 

COMO MEJORAR MI PAZ INTERIOR: LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LOS PENSAMIENTOS PARA PREVENIR LA VIOLENCIA

Por el profesor LUIS GUTIÉRREZ ROJAS doctor en Psiquiatría por la UGR

En el Centro Cultural Dari/Colegio Mayor Santafé  C/ San Antón 44 Granada


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

jueves, 10 de enero de 2019

EMPIEZAN LAS ACTIVIDADES ENERO 2019

SEMINARIO TALLER

LA MEDIACIÓN PARA UNA CULTURA DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Organizado por: 
el Colegio Mayor Santafé y 
el Centro Cultural Dari

El seminario tendrá lugar los miércoles a las 19:00 en el Colegio Mayor Santafé, y empieza el 16 de enero

A quienes frecuentan nuestro centro los miércoles les advertimos del cambio de horario esta vez es a las 19:00 ¡¡Gracias por llegar a la hora!!

********************************************************************

sábado, 5 de enero de 2019

Epifanía: NO HABÍA PUERTAS

NO HACÍA PUERTAS


Fiesta de la Epifanía. 6 de enero. Mateo 2, 1-12
ECLESALIA, 04/01/19.- Muchas veces me he puesto a pensar por qué decimos “Portal de Belén”. Como si el establo, que no era sino un cobertizo, tuviese puertas o portones. Total no servía más que para guardar a las ovejas y protegerlas de la lluvia. Por eso carecía de puertas. Dios nació en una casa sin puertas.
Por eso cuando llegaron los Magos no necesitaron tocar el timbre ni el picaporte y esperar a que alguien por la mirilla preguntase ¿quiénes son? ¿de dónde vienen? ¿qué bucan? Sencillamente llegaron y entraron porque todo estaba abierto.
Es impresionante la descripción que hace Edith Stein cuando un día, aún antes de convertirse, entró en la catedral de Francfort.
“Entramos unos minutos a la catedral y, mientras permanecíamos dentro en un silencio respetuoso, entró una mujer con la canasta de la compra. Se arrodilló en uno de los bancos. Permaneció en esa postura el tiempo suficiente, para rezar una breve plegaria. Aquello era algo completamente nuevo para mí. En las sinagogas y en las iglesias protestantes que yo había visitado se entra solo para los actos litúrgicos de la comunidad. Pero aquí alguien puede entrar en una Iglesia vacía, durante las horas laborables de un día cualquiera de la semana para mantener una conversación familiar. Jamás he podido olvidar esto”.

miércoles, 2 de enero de 2019

Talleres de Emma Martínez Ocaña 2019

PARA QUIENES PUEDAN ESTAR INTERESADOS
Dado que estamos en plena  fiestas navideñas os deseo de verdad que vivamos una fiestas llenas de paz, cariño compartido y solidaridad con quienes en estas fechas sufren, de un modo especial, el desamparo, la soledad, la separación de sus seres queridos.
Enero
19. Conferencia en el encuentro organizado por Persona y Justicia: La urgencia de una espiritualidad defensora de los derechos humanos.
Febrero.
8-10 Taller:Del perfeccionismo narcisista al compromiso de vivir en verdad. Galapagar (Madrid)
13. Comienzo del taller en Sevilla sobre Sabiduría  de las emociones: La gratitud como camino de felicidad.
14. Comienzo del taller en Coria del Rio (Sevilla) sobre Sabiduría  de las emociones: La gratitud como camino de felicidad. Contacto: Concha Díaz de la Cortina. concha10@telefonica.net
22-24  Taller: La importancia de Saber escuchar  el cerebro del corazón. Granada 
Marzo
Dia 2 Ponencia en el XXXI Edición del Forum Cristianisme i Mon d`Avui de Valencia. Una espiritualidad liberadora Información en  www.cristianismeimondavui.org
5. Conferencia  Fe y corporalidad en el colegio Mayor Chaminade, (Juan XXIII, 9 a las19,30) Madrid.
8-10 Taller: La sabiduría de saber dialogar. Los Negrales. (Madrid)
22. Conferencia: Jesús de Nazaret testigo visible de un Dios de entrañable misericordia. Centro Poveda. Linares.
23-24  Taller: Saber integrar el dolor y la muerte en el horizonte de la felicidad. Centro Poveda. Linares
29-31 Taller: Encontrar sentido a la vida. Un camino de felicidad. Málaga.
Gracias por compartir esta información con  quienes creáis que les puedan interesar.
Si alguna persona no desea seguir recibiendo esta información sólo tiene que decírmelo.
Gracias por todo.
Feliz 2019. Un abrazo

Emma Martínez Ocaña

martes, 1 de enero de 2019

DÍA POR LA PAZ

"Este 1 de enero, la Iglesia católica celebra su 52ª Jornada Mundial de la Paz bajo el título: "La buena política está al servicio de la paz". Como es tradición, el Papa Francisco adelantó su mensaje para esta ocasión, a fin de que éste se convierta en objeto de reflexión.
Cuando el 1 de enero de 1968, Su Santidad Pablo VI dirigió al mundo su mensaje con motivo del primer "Día de la paz", hizo votos porque esta celebración se repitiese cada año como un presagio y una promesa de que sea la paz -con su justo y benéfico equilibrio- la que domine el desarrollo de la historia de la humanidad.