lunes, 29 de junio de 2009

ISLAM

10º envío




Una religión plural



Como el resto de tradiciones religiosas, el Islam es fundamentalmente heterogéneo y plural. No es cierto, por lo tanto, que exista un solo Islam, único y homogéneo, sin aristas, idéntico a sí mismo en todo tiempo y lugar. Al mismo tiempo, cabe decir que los musulmanes han generado formas plurales de concebir y vivir la fe islámica. Una de dichas formas lo constituye el tasawwuf o sufismo, verdadera dimensión interior, iniciática y mística del Islam, que ha servido, al mismo tiempo de fuente de inspiración inestimable para las distintas artes islámicas.
Dos fuentes y cinco pilares
Las dos fuentes espirituales en las que bebe el Islam son, primeramente, el Corán y, en segundo lugar, el ejemplo muhammadiano o sunna que incluye el conjunto verificado de dichos, hechos reflexiones, consejos… del profeta del Islam. En último término, el ejemplo de Muhammad constituye para el musulmán una explicación práctica del mensaje coránico. En cierto modo, el profeta es el Islam.
En ambas fuentes el musulmán ha buscado respuesta a las dos preguntas que desde los primeros tiempos se ha planteado todo creyente: qué significa ser musulmán y cómo ser musulmán en cada tiempo. El musulmán está impelido a mantener una reflexión permanente con dicho corpus de sabiduría que vaya de las fuentes a la realidad y de la realidad a las fuentes, gracias a una constante reflexión adaptativa, dinámica y selectiva. El llamado iytihad o esfuerzo interpretativo es el instrumento práctico con que el musulmán ha contado a lo largo de los tiempos para hacer frente a los desafíos de cada época y contexto. Dicho esfuerzo interpretativo exige del creyente una razón siempre activa. Y es que una vivencia espiritual intensa y apasionada no tiene por qué comportar un déficit de inteligencia.
Cinco son los pilares fundamentales sobre los que se apoya el Islam. El primero, la shahada o profesión de fe expresa el sentimiento más íntimo del ser musulmán. Consta de dos enunciados: “No hay más divinidad que Dios” y “Muhammad es el mensajero de Dios”. Ambos constituyen la esencia unicista del mensaje coránico.
Los cuatro pilares restantes muestran el camino que permite y facilita cómo ser musulmán. Son: salat o plegaria ritual, zakat o solidaridad económica, saum o ayuno del mes de Ramadán, mes en que fue revelado el Corán, y hajj o peregrinaje ritual a la ciudad de La Meca, fontana de la fe islámica.



Voces sufíes
“Oh Dios, guarda para tus enemigos los bienes terrenales que me hayas reservado y para tus amigos los bienes celestiales. Tú sólo me bastas. Oh Dios si te adoro por miedo al infierno, arda yo en el infierno. Si te adoro ansiando el Paraíso, exclúyeme del Paraíso. Pero si te adoro por Ti mismo, no me prives de Tu belleza eterna”
La religión de los que se atan a una determinada forma de Dios, implica negar las creencias de los demás. Si comprendieran el sentido de la palabra de Junayd: “el agua toma el color del recipiente” reconocerían a Dios en todas sus formas.


Para más información consulte nuestra biblioteca








viernes, 12 de junio de 2009

ISLAM

9º envío


Islam significa donación, entrega: entrega a la voluntad de Dios. Muhammad recibe el nombre de “profeta del Islam”, es decir el profeta de la entrega a Dios. Una entrega que no es sumisión resignada: se trata de “dar a Dios la propia persona en toda su totalidad” “confiarle plenamente la propia vida”, en un movimiento de adhesión hacia Dios y sus designios, con sentido de gratitud hacia el Creador.


Yihad, el esfuerzo.


En continuidad con el mensaje de los profetas de Israel, se concibe el sentido de la vida humana, de la humanidad, como un pacto con Dios para favorecer el bien y la justicia en la tierra. Ese pacto requiere un “esfuerzo” (Yihad en árabe) El Corán presenta dos tipos de esfuerzo:


- Yihad mayor: el esfuerzo interior que cada uno realiza consigo mismo, esfuerzo de entrega, generosidad y justicia. Recuerda a tu Señor mañana y tarde, sin ostentación. Esfuérzate, no seas negligente.(Corán 7, 205)


- Yihad menor: El esfuerzo por hacer frente a los obstáculos exteriores, por oponerse a situaciones de injusticia, con todos los medios al alcance, incluidas las armas. Una comunidad que se guía por la verdad y que gracias a ella, practica la justicia. (Corán 7, 181)




Primera sura


¡En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso!Alabado sea Dios, Señor del Universo,el Clemente, el Misericordioso,Soberano del día de juicio.A Ti solo servimos y a Ti solo imploramos ayuda.Dirígenos por la vía recta,la vía de los que Tú has agraciado, no de los que han incurrido en la ira ni de los extraviados"


Cor 1,1-7


jueves, 4 de junio de 2009

LO ESENCIAL DEL CREDO

8º Envío

Santísima Trinidad Mateo 28, 16 - 20


A lo largo de los siglos, los teólogos cristianos han elaborado profundos estudios sobre la Trinidad. Sin embargo, bastantes cristianos de nuestros días no logran captar qué tienen que ver con su vida esas admirables doctrinas.

Al parecer, hoy necesitamos oír hablar de Dios con palabras humildes y sencillas, que toquen nuestro pobre corazón, confuso y desalentado, y reconforten nuestra fe vacilante. Necesitamos, tal vez, recuperar lo esencial de nuestro credo para aprender a vivirlo con alegría nueva.
«Creo en Dios Padre, creador del cielo y de la tierra». No estamos solos ante nuestros problemas y conflictos. No vivimos olvidados Dios es nuestro «Padre» querido. Así lo llamaba Jesús y así lo llamamos nosotros. Él es el origen y la meta de nuestra vida. Nos ha creado a todos sólo por amor, y nos espera a todos con corazón de Padre al final de nuestra peregrinación por este mundo.
Su nombre es hoy olvidado y negado por muchos. Nuestros hijos se van alejando de él, y los creyentes no sabemos contagiarles nuestra fe, pero Dios nos sigue mirando a todos con amor. Aunque vivamos llenos de dudas, no hemos de perder la fe en un Dios Creador y Padre pues habríamos perdido nuestra última esperanza.
«Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor». Es el gran regalo que Dios ha hecho al mundo. Él nos ha contado cómo es el Padre. Para nosotros, Jesús nunca será un hombre más. Mirándolo a él, vemos al Padre: en sus gestos captamos su ternura y comprensión. En él podemos sentir a Dios humano, cercano, amigo.
Este Jesús, el Hijo amado de Dios, nos ha animado a construir una vida más fraterna y dichosa para todos. Es lo que más quiere el Padre. Nos ha indicado, además, el camino a seguir: «
Sed compasivos como vuestro Padre es compasivo». Si olvidamos a Jesús, ¿quién ocupará su vacío?, ¿quién nos podrá ofrecer su luz y su esperanza?
«Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida». Este misterio de Dios no es algo lejano. Está presente en el fondo de cada uno de nosotros. Lo podemos captar como Espíritu que alienta nuestras vidas, como Amor que nos lleva hacia los que sufren. Este Espíritu es lo mejor que hay dentro de nosotros.

José Antonio Pagola


martes, 26 de mayo de 2009

RESURRECCIÓN



7º Envío

Hechos de los apóstoles 2, 14
Pedro de pie con los Once, pidió atención y les dirigió la palabra:
- Judíos y vecinos todos de Jerusalén, escuchad mis palabras y enteraos bien de lo que pasa…

Escuchadme, israelitas: os hablo de Jesús el Nazareno, hombre que Dios acreditó ante vosotros, realizando por su medio los milagros, signos y prodigiosos que conocéis. Conforme al plan previsto y sancionado por Dios, os lo entregaron, y vosotros, por mano de paganos, lo matasteis en una cruz. Pero Dios lo resucitó rompiendo las ataduras de la muerte; no era posible que la muerte lo retuviera bajo su dominio…

…Pues bien, Dios resucitó a este Jesús, y todos nosotros somos testigos. Exaltado así a la diestra de Dios, ha recibido del Padre el Espíritu Santo que estaba prometido, y lo ha derramado: esto es lo que estáis viendo y oyendo

miércoles, 20 de mayo de 2009

CONFERENCIA








EL CENTRO CULTURAL DARI

invita a la conferencia que dará Doña Consuelo Gámez Amián
catedrática de Economía de la Universiad de Málaga

Día 22 de mayo, viernes, a las 19.30 h

¨Ética y responsabilidad en la crisis
financiera mundial"

CRISTIANISMO


6º envío

Recuerdo peligroso.
“Por ventura se ha olvidado que el término “cristiano”, aparece en Antioquía, según los Hechos de los Apóstoles, cuando empezó a emplearse con el contexto de la historia universal fue nombre más injurioso que honorífico”
Hacia el año 112 Plinio II… Hace una consulta al emperador Trajano sobre “los cristianos”, acusados de múltiples crímenes, pero que, según propias averiguaciones, aparte de negarse a dar culto al emperador, al parecer sólo cantaban himnos (¿recitaban profesiones de fe?) a “Cristo como único Dios” y se atenían a determinados preceptos (no hurtar, no robar, no cometer adulterio, no engañar)
Después, Suetonio, biógrafo imperial…da cuenta de cómo Claudio expulsó de Roma a los judíos, que continuamente andaban provocando desórdenes por causa “del Cristo”. En el año 90, en Roma, se redacta el testimonio judío más antiguo: el historiador hebreo de esa época Flavio Josefo habla de la lapidación, ocurrida el año 62, de Santiago, el “hermano de Jesús llamado el Cristo” Estos son los testimonios paganos y judíos más primitivos.

El Cristianismo es activación del recuerdo. Activación… de un “recuerdo peligroso y liberador”. Este es el significado originario de la lectura de los escritos del Nuevo testamento, de la celebración del banquete memorial, de la vida de los cristianos en seguimiento de Cristo…
¿pero recuerdo de qué?... ésta es la pregunta fundamental que hoy se nos plantea a nosotros, tanto desde el Nuevo testamento como desde la historia del cristianismo en general.…
La pregunta está justificada: ¿qué es lo que aglutina los 27 libros, tan distintos, del Nuevo Testamento? … Según los mismos testimonios la respuesta es asombrosamente simple:
el recuerdo de un (tal) Jesús, a quien en griego se la llama Christos y en hebreo y arameo Mesías, ungido.
Pero lo decisivo para nosotros no es la historia del término… Cuando se pregunta por qué el cristianismo es cristianismo, sólo puede haber una respuesta: porque tiene su fundamento no en determinados principios, ideas, axiomas, conceptos, sino en una persona que, en lenguaje antiguo, todavía hoy se llama Cristo... Respuesta elemental y sin embargo bastante compleja.
El cristianismo como “religión”, es decir, como mensaje y camino de salvación, significa en su esencia- no una idea eterna cualquiera (aunque sea la de “justicia” y la de “amor”)- no un dogma (aunque sea el más solemne)- no una concepción del mundo cualquiera (aunque sea la mejor9- sino que significa la importancia omni-determinante de una figura humana concreta: la de Cristo Jesús.
… Dentro de todas las contradicciones, un motivo básico. También las contradicciones son innegables y sólo un ideólogo historiador de la Iglesia podría querer armonizar y encubrir todas la grietas, saltos y rupturas, los contrastes y las contradicciones en la tradición eclesial y, en general, en la historia del cristianismo.
¿Qué es en realidad lo que mantiene cohesionados los tan contrapuestos veinte siglos de la historia y tradición cristiana?¿Qué tienen en común figuras de nuestro siglo tan distintas como la filósofa judía Edith Stein (1942) y el luchador de la resistencia Dietrich Bonhoeffer (1945), que el americano luchador por los derechos civiles Martín Luther King (1968), el arzobispo salvadoreño Óscar Romero (1980) y el sacerdote polaco Jerzy Popielusko (1948) Eran cristianos y todos ellos utilizaron bajo regímenes autoritarios la no violencia a favor de una vida humana digna de sus contemporáneos. Todos ellos fueron asesinados con violencia cruel y se asemejaron precisamente así a su Ideal, el Nazareno crucificado.
El apasionante libro de Hans Küng “El cristianismo esencia e historia” ed. Trotta Así como “Ser cristiano” del mismo autor, ed. Cristiandad pueden darnos luz sobre el pasado y el presente del cristianismo. Estos y otros muchos pueden consultarlos en nuestra Biblioteca de Teología y Espiritualidad.
También se atreve a cuestionar para el futuro a las tres religiones monoteístas.
Judaísmo. “No debería producirse con el tiempo también en el judaísmo un nuevo consenso que teniendo en cuenta toda la dialéctica, inevitable también para él, de esencia y forma, esencia y no esencia, ponga en claro de nuevo lo que siempre es válido, siempre obligatorio y, sin duda, irrenunciable de la fe judía?”
Islam. Frente a todas las caricaturas unilaterales y a pesar de tradiciones a menudo agravantes. ¿Qué posibilidades tiene el Islam de distinguir lo esencial de lo no esencial y, más allá de todas las imágenes utópicas, sacar a la luz de forma realista lo que es esencial de la fe islámica?
Cristianismo ¿Qué es necesario para que en el cristianismo, en todo cambio de formas y en todo cubrimiento por la no esencia, se manifieste de nuevo con mayor claridad lo que es la auténtica esencia del cristianismo?

martes, 12 de mayo de 2009

JUDAÍSMO

5º Envío
El Talmud

Es la obra que reúne los pensamientos y las palabras de los maestros en relación a la Torá y a otros libros del Tanaka.
Son ejemplos, reflexiones y consejos sobre como orientar la existencia, a partir de la Escrituras…
Ofrece numerosos ejemplos e historias de la vida de los antiguos maestros. Es una obra extensa, algo parecido a una enciclopedia de varios volúmenes.
La Sabiduría¿Quién puede pensar que ya lo sabe todo?¿Hay alguien que haya visto en la profundidad de todos los misterios para que ya no sea necesario buscar con Sabiduría?
Abrid los ojos a tantas maravillas. ¡No os canséis nunca de alabar! (Ecl 43,3)
Siendo joven aún, antes de ir por el mundo, comencé a buscar abiertamente la Sabiduría, y hasta mi último día la andaré buscando. Grandes han sido mis ganancias. Mi pie avanzó en derechura, desde mi juventud he seguido sus huellas. Mis entrañas se conmovieron por buscarla. Y por ella he obtenido un corazón desde el principio ¡Qué grande es mi adquisición! La Sabiduría está al alcance de todo aquel que desea buscarla, ya que no se compra con dinero. Está muy cerca para encontrarla…

jueves, 7 de mayo de 2009

EL JUDAÍSMO


Pinceladas

Rabí Hilel y el Talmut
“Trabajó durante cuarenta años, estudió cuarenta años y enseñó cuarenta años…” se dice de Rabí Hilel, uno de los más grandes sabios del pueblo judío. Sus palabras no han dejado de ser estudiadas desde hace más de 2000 años. Él decía “cuanto más se comprende, más se ama; cuanto más se ama más se comprende.”

Nació en Babilonia en el s I a. de c. Había aprendido las Escrituras, pero éstas se referían a hechos muy antiguos acontecidos lejos de Babilonia…

Sabía que…Las aves sabían en que dirección volar, el zorro dónde cavar su guarida, cada animal sabía cómo tenía que vivir. Las estrellas del cielo el Sol y La luna… cada astro, cada ser sabía cuál era su lugar, qué debía hacer. Pero ¿y los seres humanos? ¿Cuántas generaciones habían visto la luz del sol desde tiempos de Abraham?

Había que renovar la antigua alianza, volver a pensar en que consistía, cuáles eran los derechos, cuáles los deberes… ¿Cómo tenían que vivir las personas para vivir realmente como tales?... (Los que queráis hacer una lectura más pausada de estos temas, ya sabéis el espacio dónde encontrar libros y ocasión de diálogo: Biblioteca especializada en Teología y Espiritualidad
C/ San Antón 44 Granada


Shemá Israel,

Adonai Eloheinu,

Adonai Ejad

Escucha Israel, el Señor es tu Dios, el Señor es Uno…


“Le amarás con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Grabarás estas palabras en tu memoria, las enseñarás a tus hijos, se las dirás tanto si estás en casa como si vas de viaje, cuando te acuestes y cuando te levantes, no dejarás de recordarlas. Con ellas ceñirás tu brazo, como recordatorio ante tus ojos, serán una señal en vuestras puertas…“Escucha, Israel…” estas palabras abren la profesión de fe del pueblo judío.La proclamación de la unicidad absoluta “de Aquel que Es”, la decisión de amarle, buscarle, y entregarse a Él por entero, se repite al amanecer, al atardecer y en cualquier otro momento importante. Como una brújula que orienta el corazón y la actividad de los hijos y las hijas de Israel”

Judaísmo

Dice Hans Küng que es imposible estudiar la situación religiosa de nuestro tiempo sin analizar el judaísmo actual. ¿Cuál será el futuro del judaísmo en las vísperas de un milenio sobre el que todo el mundo hace pronósticos? Como en una lente, se reflejan en el judaísmo - la más antigua de las tres religiones proféticas - todos los problemas religiosos de nuestro tiempo, en el umbral de un nuevo milenio. A pesar del reducido número de sus seguidores, el judaísmo es una potencia mundial en el plano del espíritu.

martes, 28 de abril de 2009

TRADICIÓN HINDÚ


Envío 3º

De tradición hindú, Uddâlaka Aruni mantuvo esta conversación con su hijo Shvetaketu:

“- Pon esta sal en el agua y ven mañana.

Shevetaketu así lo hizo.

Al día siguiente su padre le dijo:Tráeme la sal que pusiste ayer en el agua. Shevetaketu miró en el recipiente, pero ya no distinguía la sal, se había disuelto. Prueba el agua de la superficie. ¿Qué gusto tiene? Salada. Prueba la del medio ¿Qué gusto tiene? Salada Prueba también la del fondo ¿Qué gusto tiene? Salada ¿Qué me dirías de esto?

-Pues que, aunque yo no la vea, la sal está en el agua.

Del mismo modo, Shevetaketu, aunque no lo veas, en toda realidad hay un sutil elemento, su esencia profunda que es también tu esencia. También tú lo eres, Shevetaketu.

Y por último esta otra pista, del poeta Kabir (s. XV)

Oh, amigo, conócelo y compréndelo mientras vives, ya que la liberación es posible en esta vida, si no rompes las cadenas en vida, ¿cómo esperas conseguirlo en la muerte?
Si lo encuentras ahora, también después, si no, sólo vivirás en el reino de la muerte. Es ahora el momento de la Unión, y así también lo será mañana. Sumérgete en la Verdad, sólo la búsqueda es esencial.

miércoles, 22 de abril de 2009

HINDUÍSMO


2º Envío


Un texto de tradición hindú entre los muchos que quieren ser pista para orientar en la búsqueda de la realidad “desde el interior”.


“Aquello que denominamos Brahman es el espacio exterior del hombre, exterior al hombre.Es el espacio interior del hombre, el espacio en su interior. El espacio interior del corazón, plano e inmutable. Luz que supera todo esplendor, luz que brilla sobre la Tierra y más allá de los más altos cielos. Ésta es la luz que brilla en nuestro corazón. Todo es, en verdad, Brahman. Es el origen, el fin y la subsistencia de todo. Es mente y vida, es luz y verdad, es espacio infinito. Mi Atman, que es mente, que es vida, cuya forma es la luz, cuya esencia es el espacio, el Atman al que pertenecen todas las actividades, todos los deseos, todos los olores y gustos. Ese, mi Atman, todo lo abarca. Más pequeño que un grano de arroz, o que un grano de cebada, o que un grano de mostaza, o que un grano de escayola, habita en mi corazón. Más grande que la tierra, más grande que la atmósfera, más grande que el firmamento, más grande que los cielos, más grande que todos los mundos, habita en mi corazón. Abraza el universo entero y, en silencio, es Amor hacia todas las cosas. Es mi Atman, es Brahman”.

Fragmento del Úpanishad Chandogya

Los que queráis profundizar en el hinduísmo: podéis consultar en la Biblioteca del Centro Dari: “Paz y violencia en las religiones”, “Introducción a la Historia comparada de las religiones”, “Las nuevas formas de religión” , “Las religiones no cristianas” o “El viaje de Teo” que a través de una amena lectura nos lleva por los diversos caminos que los hombres vamos recorriendo al encuentro de Dios. También algunos artículos para los más apresurados…