viernes, 26 de enero de 2018

CONFERENCIA DEL DÍA 31 DE ENERO

                                                "CRISTO MÉDICO, EN LA PATRÍSTICA"

Nos introducirá en el tema  la profesora 
Mariola López Villanueva 

de Facultad de Teología de Granada



OS ESPERAMOS EN EL CENTRO CULTURAL DARI 
a LAS 19:30 C/ San Antón 44 Granada

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

viernes, 19 de enero de 2018

SEMANA DE ORACIÓN POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS 18-25 de enero

CONVERSIÓN DE SAN PABLO

La reconciliación a la que somos urgidos no es simplemente una iniciativa nuestra, sino que es ante todo la reconciliación que Dios nos ofrece en Cristo. Más que ser un esfuerzo humano de creyentes que buscan superar sus divisiones, es un don gratuito de Dios. 

En esta perspectiva, podemos preguntarnos hoy: ¿Cómo anunciar el evangelio de la reconciliación después de siglos de divisiones? Es el mismo Pablo quien nos ayuda a encontrar el camino. Hace hincapié en que la reconciliación en Cristo no puede darse sin sacrificio. Jesús dio su vida, muriendo por todos. Del mismo modo, los embajadores de la reconciliación están llamados a dar la vida en su nombre, a no vivir para sí mismos, sino para aquel que murió y resucitó por ellos (cf. 2 Co 5,14-15). Como nos enseña Jesús, sólo cuando perdemos la vida por amor a él es cuando realmente la ganamos (cf. Lc 9,24). Es esta la revolución que Pablo vivió, y es también la revolución cristiana de todos los tiempos: no vivir para nosotros mismos, para nuestros intereses y beneficios personales, sino a imagen de Cristo, por él y según él, con su amor y en su amor. Del Papa Francisco

miércoles, 17 de enero de 2018

Resumen conferencia del día 10 de enero

INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA: ¿Qué es la salvación? ¿DE QUÉ NOS SALVA CRISTO?
por serafín béjar

eMPIEZA TRAYENDO EL TEMA A LA PERSONA: JESÚS Y MI SALVACIÓN
Y lo primero es la pregunta ¿Quién soy yo?
Para contestar a esta pregunta hay dos caminos: uno corto y uno largo
El camino corto: yo conmigo mismo, es la filosofía de Descartes “pienso luego existo”  por este camino y el de la modernidad se corta las relación con los demás  relación que es esencial para el conocimiento propio. Predomina el individuo.
El camino largo: lo propone el filósofo francés Paul Ricoeur.  Comporta tres puertos de montaña
Primer puerto: Los grandes textos de la literatura universal
Segundo puerto: Los grandes símbolos de todas las culturas
Tercero: Los otros. No puedo saber quién soy sin los otros. Existo gracias a los otros. Yo soy porque tú eres.

viernes, 5 de enero de 2018

MISTERIO DE FE ...

De Belén a Bangassou

por Blogger
guerrilla-diocesis-bangassou-victimas-personales_tinima20130314_0248_5DE BELÉN A BANGASSOJUAN JOSÉ AGUIRRE, obispo de Bangassou, contacto@fundacionbangassou.com
BANGASSOU (REPÚBLICA DE CENTROÁFRICA).
ECLESALIA, 05/01/18.- Feliz Navidad a todos los que, de alguna manera, tienen relación con la Fundación Bangassou. ¡Feliz Año nuevo 2018 para todos!
Sin ánimo de ofender o de desanimar, en estas líneas quiero hacer una símil entre Belén y Bangassou. En Belén no había paz cuando llegó Navidad. Por mucho que digan nuestros bellísimos villancicos, las huestes del Imperio romano tenían bien encadenada la región, dictaban leyes inmorales, agredían a quienes querían, robaban y mataban en la más completa impunidad. Pero no obstante todo, Dios eligió esa pequeña ciudad de Palestina para que naciera su Hijo. El Alpha y Omega, el centro del cosmos y de la historia nació en una Palestina ocupada.  María y José y el niño en la cuna, eterno misterio y don  sin igual de la Encarnación.

jueves, 4 de enero de 2018

CONFERENCIA DEL DÍA 10 DE ENERO

                          JESÚS Y LA SALVACIÓN 

                 Por el Profesor  SERAFÍN BÉJAR
de la FACULTAD DE TEOLOGÍA DE GRANADA.

El miércoles 10  en el Centro Cultural Dari. Colegio Mayor Santafé. C/ San Antón 44 Granada
A las 19:30
➤➤ ➤➤➤➤➤

miércoles, 3 de enero de 2018

EPIFANÍA: DIOS SE MANIFIESTA

DIOS SE MANIFIESTA SIEMPRE, PERO DESDE DENTRO

Mt 2, 1-12
Esta fiesta es la más antigua que se conoce. Fue la única fiesta de Navidad que se celebró en toda la Iglesia, hasta que en Occidente se empezó a celebrar el 25 de Diciembre la Natividad. La palabra “Epifanía” significa en griego "manifestación", sobre todo la aparición de la primera claridad de la mañana, antes de que aparezca el sol. Siguió celebrándose la fiesta de Epifanía, pero con otros significados. Durante mucho tiempo se celebraban en ella tres “epifanías”: la adoración de los Magos, el bautismo de Jesús y las bodas de Caná. El 6 de Enero se celebraba en Roma el triple triunfo de Augusto César.

domingo, 31 de diciembre de 2017

FIESTA DE LA FAMILIA

Resultado de imagen de fAMILIA“El miedo es lo contrario del amor”
              Habitualmente pensamos que lo contrario del amor es el odio, y creo humildemente que estamos equivocados. Lo contrario del amor no es el odio, lo contrario del amor es el miedo. Donde no hay amor puede ser que no haya odio, pero sí es seguro que, donde no hay amor, hay miedo, mucho miedo. Por eso, san Juan, que es el gran teólogo de la Navidad, nos dice, en una de sus cartas, que el amor expulsa al miedo.

viernes, 29 de diciembre de 2017

EXPOSICIÓN DE BELENES HASTA EL 4 DE ENERO


BELENES DEL MUNDO DE 7 A 9 DE LA TARDE 
EN SAN FRANCISCO
Monasterio francés
En casa de Elena que es la  vuestra

BELENES EN SAN FRANCISCO

VISITAS SE 7 a 8 EXPOSICIÓN PRECIOSA

lunes, 25 de diciembre de 2017

CUENTO DE NAVIDAD 2017



Resultado de imagen de cuento de navidad para niños“NUESTRA NAVIDAD”

“Gloria a Dios en las alturas
y en la tierra al hombre PAZ” (Villancico)

 Clara ha aprendido hacer barquitos con papel de colores en el colegio. En Navidad, los pondrá en el río del Nacimiento de su casa.
Vive en el tercero  de un edificio de cinco pisos. En el bajo, y antes de llegar a la escalera, está la galería de las plantas donde juegan los niños de la vecindad.

La niña es feliz y enseña a hacer barquitos con papel de colores a toda la familia.
—Hay que doblar bien el papel —dice— para que el barquito pueda navegar por el agua.
Su mamá está tan emocionada que sale a la calle a comprar papeles de colores y los recorta para poder hacer más barquitos.

viernes, 22 de diciembre de 2017

NOS ALEGRAMOS CON LA INSTITUCIÓN ENTERA

La Directora de la Institución Teresiana saluda por la Navidad


ROMA, España. 
Maite Uribe, directora de la Institución Teresiana saluda la Navidad 2017 con el salmo:
 “Amanece la luz para el justo, y la alegría para los rectos de corazón”,
 Salmo 96, 11.
"Con la alegría de la llegada del Señor, muy feliz Navidad 2017" 

                                                  *****************************************************************************                                                       

martes, 19 de diciembre de 2017

EN UN PESEBRE


Resultado de imagen de Cueva de belenEvangelio en la calle

LA LÓGICA DEL PESEBRE DE BELÉN
           
Puede que la frase del Evangelio de Lucas: lo acostó en un pesebre, porque no había sitio para ellos en la posada” (2, 7) nos suene a algo infantil y dulce y nos deje sin buscarle su lógica central. (Nótese que en ese pasaje en el que se narra el nacimiento de Jesús, aparece dos veces más lo del pesebre: vers. 12 y 16). Vamos al grano: ¿Cuál es esa lógica? Que en Jesús de Nazaret, Dios no se disfrazó de hombre reduciéndose a una idea lejana y celestial sino que se hizo cercano a aquellos y aquellas que son despreciados, perseguidos, sin trabajo, refugiados…”La Palabra se hizo carne y acampó entre nosotros(Jn 1,14).
            La lógica del pesebre es la proximidad de Dios con cada una de esa pobre gente que sufre el peso de la explotación, soledad o desprecio de este mundo y de nosotros mismos cuando nos dejamos llevar por la lógica de los privilegios o por nuestras exclusivas fuerzas y no confiamos plenamente en el Dios de Belén. El pesebre es una invitación contundente a romper la lógica de los fuertes y aferrarnos a la lógica de los débiles.
            No seamos miopes, la lógica de este mundo es una llamada, a veces clara y a veces camuflada, a aferrarnos a los privilegios, al dinero y a la exclusión del diferente y la lógica del pesebre nos conduce irremediablemente a la compasión, inclusión y gratuidad.
            El Papa Francisco en la Navidad del año pasado nos invitaba a “detenernos frente al pesebre”. Esa contemplación lleva a: 1.- Dar gracias por tantas señales de entrega desinteresada que el “Dios con nosotros” (Mt 1,23) concede a tantas  y tantas personas y comunidades y a nosotros mismos. 2.- Asumir la responsabilidad que nos pertenece sin desanimarnos y sin buscar privilegios ni protagonismos. Dios se mete en el “lío”, metiéndonos a nosotros con él y 3.- Exigir el pan y trabajo que no nos esclavice y que nos permita proyectar un futuro de la mano de Dios y de nuestros hermanos.
            Por favor, ¡no seamos posaderos, seamos pesebres!
Antonio Hernández-Carrillo