martes, 19 de diciembre de 2023
Habrá Navidad
sábado, 9 de diciembre de 2023
Mi reflexión sobre el Adviento.
No echemos balones fuera pensando que vendrá y que lo tenemos todo hecho. Jesús no va a venir, Jesús están en cada una/o de nosotras/os y Dios nuestro Padre, Abba, también. Entonces, vamos a pedir al Espíritu que nos ayude a preparar nuestro corazón, y acoja esa Presencia y la acune. No es igual esperar que preparar.
La espera nos posiciona en un estado estático; sin embargo la preparación es algo dinámico, que nos emplaza a ponernos en camino. En este caso yo quiero preparar ese encuentro con el Niño Dios para que ocupe mi corazón y renazca en mi Vida.
Nuestro corazón se irá preparando, colocando cada día en él una buena acción, un compartir, un donar, una esperanza, un apoyo… a favor de nuestro prójimo. Esos comportamientos nos llevarán al reencuentro con Él. Así, el día de Navidad podremos celebrar de manera especial el recuerdo de su Nacimiento y la alegría de haberle conocido.
Entonces, esa Fiesta será autentica porque nos hemos movilizado para colocar a Jesús en el centro de nuestras Vidas. Pidámosle que nuestra celebración sea perenne.
Lola López-Justicia
martes, 5 de diciembre de 2023
La IA en la era de la educación competencial
jueves, 30 de noviembre de 2023
El camino hacia mi corazón
Somos un grupo de adultos, que cada lunes nos reunimos para hacer oración y para compartir la lectura de libros que nos ayudan a reflexionar sobre nuestra vida y nuestro camino de fe. En esta nota, algunas personas del grupo nos comparten lo que les ha sugerido, o ayudado la lectura personal y colectiva del libro.
Lola López-Justicia. Seguimos nuestra andadura por el camino del conocimiento y madurando nuestra fe con el grupo de las Teresianas que nos acogen; y en este último tramo hemos ido de la mano de Anselm Grün con su libro “El camino hacia mi corazón”. Y es verdad que a través de sus capítulos, historias sobre distintas religiones, muy sencillas pero llenas de sabiduría y profundidad, han llegado a mi corazón. Cada una de ellas me han hecho sentir: asombro, libertad, sencillez, conocimiento, ver con más claridad, percibir el amor de Dios, ir más al Evangelio y menos normas y preceptos… Es un libro, que en su lectura detenida y discernida, tiene mucha enseñanza y por tanto con pautas muy interesantes para acoger y vivir la Vida tal como se nos presenta y que tanto bueno nos ofrece. Para mí la pauta más importante y al mismo tiempo más costosa de llevar a cabo, pero que deseo mucho, es abandonarme a Él con total confianza de que siempre me deparará lo mejor como nuestro Padre y Madre que es. Entonces, vislumbro esa paz, equilibrio y bienestar que tanto anhelo.
María Medina. Al terminar la lectura de este libro me viene a la mente una cita del libro de la sabiduría: La sabiduría siendo una sola, todo lo puede; sin cambiar en nada renueva el universo; y, entrando en las almas buenas de cada generación, va haciendo amigos de Dios y profetas. (Sabiduría 7,21-30). Así Dios siendo uno solo, se hace presente en este mundo por generación de generaciones y se deja encontrar porque ha puesto en el corazón de sus criaturas un anhelo que los lleva a buscar y como dice el autor del libro: El ser humano tiene en sí un barrunto, un instinto para la huella de Dios. Es el anhelo hondamente anclado en el corazón. Lo maravilloso de este libro es que a través de relatos de las grandes religiones nos pone en contacto con una serie de personajes que han vislumbrado de algún modo el misterio de Dios y, al contarlo con pequeñas historias nos ayudan a abrirnos al misterio de la vida, al origen de todo lo que ES. La pluralidad de historias narradas, muestran que todas las religiones ven solo la punta de la realidad de Dios. Y esa punta tiene aspectos muy diferentes desde todas las religiones y culturas. Nos ponen frente a grandes diferencias y grandes similitudes que nos permiten ampliar nuestra visión ante el misterio y nos abren caminos hacia una espiritualidad que pasa por el conocimiento propio y la transformación de uno mismo mediante el encuentro con Dios. Las historias tocan el corazón, llevan a la reflexión personal, a la emoción, movilizan nuestro espíritu crítico, suscitan preguntas, pero… cuando se tiene el privilegio de contar con un grupo de lectura donde se comparte, se contrasta y se escucha cómo y en qué una determinada historia ha tocado el fondo de nuestro ser… Entonces se experimenta que, la sabiduría siendo una sola (Dios de los mil nombres), entra en las almas buenas de cada generación y va haciendo amigos de Dios y profetas.
Elena López- Marín. La lectura de este libro me ha llevado como bien dice su título hacia mi corazón. He dejado “el pensar” y me he dejado llevar por “el sentir”. Me ha llevado a soltar los falsos patrones de lo conocido, confiada de que estaba en buenas manos y conseguía una libertad, que hacía que todo fuera más fácil y más liviano. Dejando la necesidad de tener razón y ser perfecta y metiéndome en ese grado de presencia que para mí lo es Todo.
Carmen Serrano. La lectura progresiva de cada una de las historias del libro, ha sido para mí, una bocanada de aire fresco, en el camino hacia mí misma, hacia los otros y hacia Dios. Las experiencias de los padres del desierto, o de los musulmanes sufíes, o los sabios rabínicos, o los maestros del taoísmo o del zen, nos dejan entrever, en narraciones sencillas, a veces desconcertantes, lo que tiene de único el ser humano y lo que de verdad importa en el camino de una vida auténtica vivida en plenitud, dejando de lado ropajes añadidos, de espiritualidad mal entendida, o de comportamientos convencionales culturales que solo buscan aparentar una corrección social. Me ha llamado también la atención, el toque de humor que tienen algunas historias, y es que a veces necesitamos reírnos un poco más de nosotros mismos y de las circunstancias de la vida para sobrellevar con optimismo y esperanza la pesada carga. La presencia de Dios, la Transcendencia, entreteje la narración de cada historia del libro, experiencias espirituales que tanto ayudan al lector.
martes, 21 de noviembre de 2023
Valores y aspectos éticos de la IA
domingo, 19 de noviembre de 2023
Día Internacional de los Derechos de la Infancia
El 20 de noviembre se celebra el Día Internacional de los Derechos de la Infancia para conmemorar la firma de la Convención de los Derechos del Niño (CDN1989), una herramienta para la promoción y protección del bienestar de la infancia. La CDN enuncia, que todo niño y niña debería gozar de salud, disfrutar del descanso y del juego, tener una familia, un nombre, una nacionalidad, recibir educación, desarrollar la capacidad de pensamiento y de expresión, y ser protegidos frente a la violencia, la discriminación. [1]
Este Día Mundial nos ofrece un punto de partida para reflexionar y llevar a cabo medidas para seguir defendiendo, promoviendo y celebrando los derechos del niño y de la niña. No podemos olvidar que la infancia es un colectivo caracterizado por una especial vulnerabilidad y que en tanto que sujetos en desarrollo necesitan de terceros que les cuiden, eduquen y representen. El niño y la niña, como ciudadanos de derecho que son, requieren una adecuada protección, de forma que se garanticen la atención de sus necesidades, el pleno desarrollo de su personalidad y su integración social. Esta función "protectora" de la administración pública toma forma en casos de desprotección, desamparo o maltrato infantil, con el fin de prevenir y evitar situaciones de exclusión social en las etapas infantil y adolescencia.
A pesar de los avances en el cumplimiento de los derechos de la infancia y de los esfuerzos de los países para lograr la educación primaria y secundaria universal para 2030, el mundo sigue teniendo grandes retos para con los menores de edad, sobre todo en educación, ya que 262 millones de niños no asisten a la escuela. Creemos que la educación es la herramienta más poderosa para combatir la desigualdad. Es un derecho humano que, a su vez, sirve de llave para acceder al resto de derechos fundamentales y, sobre todo, para proteger la dignidad y la justicia.
Otro reto que se plantea a nivel mundial es ¿Cómo proteger a los niños y niñas contra las diferentes formas de violencia? Pensamos que la prevención es la mejor estrategia, es importante que las familias, tutores, cuidadores, profesores y personas adultas en general, puedan cuidarlos, atenderlos, escucharlos, y protegerlos, además de ser una obligación legal, es la base para un entorno de confianza, afecto, salud y desarrollo. Es necesario aprender a identificar situaciones de violencia para notificar cualquier agresión, descuido o violación a los derechos humanos, a los servicios pertinentes.
Cómo no pensar hoy, en los niños y niñas afectados por las guerras, que nunca han iniciado ellos y, sin embargo, se encuentran expuestos en primera línea a sus consecuencias, han sido testigos de atrocidades, obligados a huir de sus hogares, víctimas de explosiones...
Es necesario adherirnos con determinación, a la llamada de los gobiernos y la comunidad internacional para que tomen medidas concretas y urgentes para proteger a niños y niñas del flagelo de la guerra.
Carmen Serrano
Colabora con Bice (Oficina Internacional Católica de la Infancia)
1. [1] El derecho a la igualdad, sin distinción de raza,
religión, idioma, nacionalidad, sexo, opinión política...
2. El derecho a tener una protección especial para el
desarrollo físico, mental y social.
3. El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su
nacimiento.
4. El derecho a una alimentación, vivienda y atención
médica adecuada.
5. El derecho a una educación y tratamiento especial
para los niños que sufren alguna discapacidad mental o física.
6. El derecho a la comprensión y al amor de los padres y
de la sociedad.
7. El derecho a actividades recreativas y a una educación
gratuita.
8. El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda
en cualquier circunstancia.
9. El derecho a la protección contra cualquier forma de
abandono, crueldad y explotación.
10. El derecho a ser criado con un espíritu de
comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos y hermandad universal.
jueves, 26 de octubre de 2023
La Inteligencia Artificial: Manual de instrucciones
Con más de 50 proyectos de investigación liderados, 29 libros publicados, más de 400 artículos científicos y 22 tesis doctorales dirigidas. Es Investigador Distinguido del Instituto de Inteligencia Artificial de la Universidad de Hebei en China, Doctor Honoris Causa por la Universidad Central de las Villas, miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de Cuba.
domingo, 15 de octubre de 2023
Ciclo de conferencias sobre Inteligencia Artificial
viernes, 13 de octubre de 2023
"Porque Dios no es Dios de desorden, sino de Paz" (1 Corintios14, 33)
De la carta del Patriarca Card.
Pizzaballa:
“Queridos hermanos y hermanas:
¡Que el Señor nos dé
verdaderamente su paz! El dolor y la consternación por lo que está sucediendo,
son grandes. Una vez más nos encontramos en medio de una crisis política y
militar. De repente fuimos catapultados a un mar de violencia sin precedentes. Todo
parece hablar de muerte.
No podemos permitir que la muerte y sus aguijones
(1 Cor 15,55) sea la única palabra que se escuche. Por eso sentimos la
necesidad de orar, de volver nuestro corazón a Dios Padre. Sólo así podremos
sacar la fuerza y la serenidad para vivir este tiempo, dirigiéndonos a Él, en
oración de intercesión, de súplica, y también de clamor.
En nombre de los Ordinarios de
Tierra Santa, invito a todas las parroquias y comunidades a una jornada de
oración y ayuno por la paz y la reconciliación.
Reunidos en oración coral, entregar a Dios Padre, nuestra sed de PAZ; JUSTICIA y RECONCILIACIÓN”
miércoles, 20 de septiembre de 2023
CC Dari comienza el nuevo curso de actividades
Comenzamos un nuevo curso con
el deseo de seguir ofreciendo espacios de reflexión, contraste y pensamiento
sobre cuestiones que se nos presentan en el mundo actual.
Arrancamos las actividades en octubre 2023, con la visita guiada sobre la Granada de San Juan de Dios y la hospitalidad en el siglo XVI (segunda parte). En el cartel encuentran la información detallada sobre la visita.
Esperamos que la propuesta encuentre por su parte, interés y deseos de participar.
¡Les esperamos!
domingo, 3 de septiembre de 2023
Nos toca volver a encontrarnos
Después de los meses de estío, nos
toca volver a encontrarnos con renovada emoción. El inicio del curso
2023-2024 viene marcado para el CCDari por acontecimientos, de diversa índole:
el encuentro JMJ de jóvenes en Lisboa, la Asamblea General de la Institución
Teresina (IT), con nuevo equipo de gobierno general, y las cuestiones candentes
de la Iglesia y la sociedad.
Lisboa se convirtió en la sede de la JMJ. Participaron más de 354.000 inscritos de 151 países y se calcula que con las personas que acuden por su cuenta se llegaría al millón de participantes. Una semana de actividades y encuentros. El Papa Francisco dirigió algunas de ellas, la ceremonia de acogida y apertura, el Vía crucis, la vigilia, la misa de envío. Una joven que participó en la JMJ, me decía que le impresionó mucho ver tanta gente joven movida por la misma fe en Jesús. Y las palabras siempre motivadoras y firmes del Papa: …“busquen y arriesguen, sean protagonistas de una “nueva coreografía” que coloque en el centro a la persona humana, sean coreógrafos de la danza de la vida”.
Y me pregunto como adulta creyente
¿cómo y dónde proponer a los jóvenes de hoy, la fe y el sentido de la vida en
nuestra realidad cotidiana?
La Institución Teresiana celebró del 21 de julio al 15 de agosto en Los Negrales en Madrid, dos eventos importantes que reunieron a miembros de 30 países de 4 continentes (un Encuentro Internacional con sus asociaciones y una Asamblea general con los miembros del núcleo) para trazar las líneas prioritarias de trabajo para el próximo quinquenio y la elección de la nueva directora general y consejo de gobierno. Fue elegida Directora general de la IT para un período de cinco años, la filipina Gregoria Ruiz Alegarbes, es doctora en Sociología y licenciada en Biología. Ha vivido en Filipinas, India e Italia y ha desarrollado distintas actividades: en el campo de la educación en Filipinas y en proyectos de Honavar (India); en pastoral juvenil en las diócesis de Bombay y Puna (India); y como profesora en la Xavier University, en Cagayan de Oro (Filipinas).
Las actividades del CCDari, comenzarán en octubre. Dedicaremos un ciclo de conferencias a la reflexión y contraste sobre las oportunidades y retos que nos presenta la IA, la inteligencia artificial. Recibirán el programa, a final de septiembre.
Confianza es la palabra, es la actitud cuando nos disponemos a iniciar este nuevo curso. Es la hora de la confianza en las personas con las cuales compartimos el camino, porque no lo hacemos solos, lo recorremos en familia, en amistad, en comunidad, en Iglesia…y es un camino sinodal, donde todos tenemos un lugar y una tarea.
Carmen Serrano
miércoles, 12 de julio de 2023
UN VERANO DE PASEO...
Un verano, pasando frente a una iglesia, abrí la puerta y, sin embargo, no tenía nada que decirte.
Fui a ver….. por curiosidad, tal vez para orar un poco.
Como se estaba bien en este silencio y en esta calma, me dejé invadir por una extraña necesidad.
Qué bien se estaba en tu casa, y sin embargo no tenía nada que decirte.
Pero el altar, los bancos vacíos me hablaban de los hombres y mujeres ausentes que vienen a orar allí, otros tiempos, otros días... porque para ellos, Tú eres ciertamente el Dios de la Vida, el Dios del Amor.
Ahora, estoy seguro, esta iglesia vive de Ti. Tú eres en verdad el Creador, Amor infinito,
El que es, el que era y el que ha de venir,
El que está con nosotros todos los días.
Al empujar la puerta de esta vieja iglesia donde todo habla de Ti,
Me detuve allí, encontré paz, alegría, no tenia nada que decirte
y me sorprendo hablando contigo,
Llevo conmigo y no sólo para mí tu silencio y tu Paz,
Tu humilde presencia en este lugar me ha colmado de Tu Fuerza,
Me acogiste, te conocí.
Ahora estoy seguro, te quedas con nosotros todos los días.
Se lo diré a mis hermanos, a mis hermanas.
Qué alegría si ellos pudieran un día también como yo, encontrar Tu presencia.
(Padre Jacques Fournier)
viernes, 16 de junio de 2023
Ventanas a la sinodalidad
Recientemente se ha presentado online el libro Ventanas a la sinodalidad[1].
No es un libro más sobre sinodalidad, porque parte de un discernimiento
comunitario, un acercamiento multidisciplinar al tema. Son reflexiones, experiencias
y acciones de un grupo de teólogas que nos ofrecen la comprensión y el desarrollo de una iglesia sinodal.
Las nueve teólogas, de América latina y España, se atreven a dialogar, escuchar, colaborar y aportar desde la especialidad de cada una de ellas, una serie de categorías que abren a la comprensión del tema y al mismo tiempo movilizan a la práctica de actitudes sinodales que hagan avanzar este camino en la iglesia.
El libro invita a repensar algunas categorías fundamentales que pueden dar luz en este proceso en el que como Iglesia estamos embarcados: la comunión, la inclusión, la intersubjetividad, el cuidado, la masculinidad, la ciudadanía, la ministerialidad, el discernimiento en común y la misión. Son diferentes ventanas a la sinodalidad: las dos primeras más propiamente teológicas, las tres siguientes son antropológicas, y las cuatro finales eclesiológicas.
Sin duda la experiencia habla por sí sola de un estilo relacional, complementario, de búsqueda y discernimiento en común, de escucha mutua, de respeto, de diálogo intercultural, y de construcción colectiva. Con gran creatividad unen criterios, trenzan lazos de sabiduría y ponen el fruto de su trabajo al servicio de todos.
Es una forma de creer que todos y todas estamos llamados y llamadas,
a poner en práctica un estilo de vida sinodal.
[1] Ventanas a la sinodalidad. Elisa Estévez López y Paula Depalma. Colección: Aletheia. Ed Verbo Divino, 2023.
miércoles, 24 de mayo de 2023
El Espíritu sopla desde abajo
Hoy recogemos algunas ideas del padre Víctor Codina, jesuita catalán que ha fallecido el pasado 22 de mayo en Barcelona, a donde había regresado en 2018 tras 36 años en Bolivia. Ha sido considerado uno de los grandes teólogos latinoamericanos que,"desde abajo, desde los pobres" aportó realidad a la Teología.
Un trabajo en el que "los misioneros siempre llegan tarde, el Espíritu ha llegado antes", hasta el punto de decir que las religiones que viven los pueblos antes de la llegada de los misioneros no es algo del demonio, sino del Espíritu, que se pudo mezclar con las limitaciones humanas, como también pasa en la Iglesia. Por eso llamaba a hacer un proceso de discernimiento, para reconocer que el Espíritu está allá.
Siempre apostó por una Iglesia que no estuviese encerrada en sí misma, desafiada a descubrir que el Espíritu está allá donde la Iglesia va. Lo contrario a estas actitudes es mostrar una falta de fe en el Espíritu, afirmaba entonces. Un espíritu que actúa desde abajo, desde los pobres, desde los diferentes, desde los indígenas, y dentro de los indígenas, desde las mujeres. Por eso, el padre Codina afirmaba que lo que nos toca es escucharlo, una escucha que tras el Sínodo para la Amazonía impulsó los cambios que la Iglesia está viviendo y que, entre muchos otros, debemos agradecer al pensamiento de Codina.
Que su continuo llamado a escuchar al Espíritu en la voz de los pueblos nos ayude a entender e imitar el actuar de Dios en la historia, a ser una Iglesia atenta a sus clamores, a dejar de ser una Iglesia que todavía resulte distante, clerical, impositiva, ajena a sus lenguas, culturas y espiritualidad, más de visita que de presencia cercana. A ser una Iglesia que se involucra en denunciar proféticamente la injusticia de los poderosos y buscar una conversión ecológica integral de la sociedad y de la Iglesia, edificar una Iglesia de rostro amazónico, salvar la Amazonía y el planeta tierra.
lunes, 8 de mayo de 2023
miércoles, 3 de mayo de 2023
Una experiencia singular: Encuentro intergeneracional
El sábado 29 de abril 2023 nos encontramos un grupo de 20
personas, jóvenes y adultos, con el objetivo de compartir cualidades,
habilidades de cada persona y desde ahí analizar y reinterpretar nuestra realidad
y ver cómo incidir en ella desde el autoconocimiento y la perspectiva
intergeneracional.
Lucía, antigua alumna del Colegio Mayor Santafé, ahora
monitora de un grupo Scout de Granada, se puso en contacto con El grupo de lectura
y oración, [1] para proponernos
un encuentro con chicos y chicas entre 18 y 21 años, que ella misma anima en este
movimiento. No dudamos en decirle que sí, aunque el tiempo de preparación era
corto, ya sabemos que los jóvenes, “van muy deprisa” en todo. Preparamos un
esquema con un contenido y dinámica participativa. Se lo enviamos para saber si
era de su interés y tener una base común de reflexión para hablar. Vinieron muy
preparados, y con ganas de compartir, según sus monitores lo estuvieron
preparando toda la mañana. Así que resultó fácil tomar la palabra y expresar lo
que pensaban.
Se creó un clima de confianza, distendido y muy participativo,
en torno a los temas propuestos; nuestra realidad compleja, la construcción del
presente colectivo, repensar el futuro, la proyección de las aspiraciones…
Llamaba la atención, la percepción justa que los jóvenes
tienen de ellos mismos, del entorno que les rodean, del sentido de la vida y su
participación en ella. Son conscientes de que la sociedad, el mundo es heterogéneo
y necesita una interacción recíproca entre culturas cuando hablamos de
interculturalidad, o entre adultos y jóvenes cuando hablamos de
intergeneracional, para promover integración, mejorar la convivencia,
enriquecernos mutuamente.
Para cerrar
el encuentro, todos nos hicimos algunas preguntas; ¿Qué he aprendido con este ejercicio? ¿A qué
acciones concretas me ha llevado?¿Qué cambios intuyo que debo realizar?¿Qué
adaptaciones tengo que hacer?¿Qué conductas activas tendría que poner en
marcha? Salieron muchas y concretas propuestas.
Contentos y
enriquecidos por el encuentro, terminamos con un “hasta luego”, ya que nos
volveremos a ver en septiembre. ¡Estupenda iniciativa!
María Medina
Carmen Serrano
[1] [1]
Somos un grupo de laicas y laicos que desde años nos reunimos en Granada, una
vez por semana para orar y leer libros que alimentan nuestra mente y espíritu.
jueves, 20 de abril de 2023
Dios nos invita a la felicidad, por Serafín Béjar Bacas. Doctor en Teología fundamental.
domingo, 16 de abril de 2023
Pascua en Galilea
¡Feliz Pascua de Resurrección! desde el Centro Cultural Dari.
He tenido la gran suerte de poder vivir la Semana Santa en Tierra Santa.
Ha sido una experiencia única, como leer y vivir todo el Evangelio en unos días,
desde el nacimiento hasta la muerte y resurrección de Jesús, en un recorrido por
lugares en los que estuvo, enseñó, curó, oró, descansó, sufrió y amó…la
basílica de la Visitación, Nazaret, Belén, Tabga, el monte Tabor, el lago Tiberíades
o mar de Galilea, Jerusalén, Santo Sepulcro, Cenáculo, la vía Dolorosa…a través de las visitas, tiempos de reflexión,
oración y celebración, nos hemos acercado al Jesús histórico y espiritual. Dios y hombre.
Hoy desde esta realidad, en el tiempo pascual, resuena con
fuerza “Ha resucitado de entre los muertos e irá delante de vosotros a Galilea;
allí le veréis” Mt 28,10. La elección de la Galilea por Jesús resucitado como
lugar de los encuentros con los discípulos es muy significativo. Se abre a la
universalidad de la Buena Noticia ”De todas las naciones haced discípulos” Mt
28, 19, “Proclamad el Evangelio a toda la creación” Mc 16,15. Esta es la misión
que el Resucitado da a sus discípulos, y hoy también sale al
encuentro, interpela, habla, anima, da paz, alegría. Su presencia da vida, es
personal, nos recuerda experiencias comunes, toca el corazón, nos sacude la
tristeza, nos da la paz y nos devuelve a la vida. Seguirá habiendo noches
oscuras en nuestra vida, pero nada nos podrá separar del Amor que se ha manifestado
en nuestra historia por su Resurrección.
Con todos los que creen sin haber visto,
Con todos cuantos buscan sin desfallecer,
creemos y proclamamos
Que en Ti la muerte ha sido vencida,
Que estás vivo y nos precedes en el camino,
Señor tu lo sabes todo ¡Tú sabes que te amo!
Carmen Serrano
jueves, 9 de marzo de 2023
lunes, 27 de febrero de 2023
" A Jesús, debemos seguirlo juntos". Del mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma
La Cuaresma marca cada año la vida de los cristianos. 40 días para preparar la Pascua a través de una vida de oración más intensa y esfuerzos por compartir y ayunar. Este año, el Papa Francisco para la Cuaresma 2023 establece el vínculo "entre la ascesis de la Cuaresma y la experiencia sinodal".
Hacia "una transfiguración, personal y eclesial": éste es el camino espiritual al que nos anima el Papa Francisco. Nos recuerda que es el Evangelio de la Transfiguración el que se proclama en el segundo domingo de Cuaresma. Un episodio de la vida de Jesús, en el que Cristo sube a una montaña en compañía de algunos de sus discípulos. Esta imagen de la montaña es para el Papa Francisco una metáfora de los esfuerzos que debemos realizar durante la Cuaresma.
Si la Cuaresma es una experiencia de ascesis, "lo que nos espera al final es sin duda algo maravilloso y sorprendente", "que nos ayudará a comprender mejor la voluntad de Dios y nuestra misión al servicio de su Reino. Debemos entrar poco a poco en una lógica distinta, dejándonos enseñar por Dios".
Vivir la Cuaresma como experiencia sinodal. "A Jesús debemos seguirlo juntos", dice el Papa. Ser "artesanos de la sinodalidad”. Y para ello da dos indicaciones, dos caminos. En primer lugar, la escucha: a Cristo -mediante la lectura de las Sagradas Escrituras- y entre nosotros. Escuchar a Cristo implica también escuchar a los hermanos en la Iglesia, esa escucha recíproca, es el objetivo.
No tener miedo a afrontar la realidad es otro aspecto en el que insiste el Papa. Invita a “no refugiarse en una religiosidad hecha de acontecimientos extraordinarios, de experiencias sugestivas, por miedo a afrontar la realidad con sus esfuerzos cotidianos, sus dificultades y sus contradicciones". El Papa recuerda que se trata de ser "artesanos de la sinodalidad en la vida ordinaria de nuestras comunidades".
jueves, 9 de febrero de 2023
Invitación a celebrar, agradecer y conmemorar
Un año 2023-2024 para celebrar un CENTENARIO
Desde el 11 de enero 2023, toda
la INSTITUCIÓN TERESIANA, está celebrando su primer Centenario de la Aprobación
Pontificia.
Un centenario de puertas abiertas y sobre todo de memoria agradecida y de esperanza.
La aprobación Pontificia de la Institución Teresiana como Asociación de fieles laicos transciende la misma Institución. La Iglesia acogía los nuevos gérmenes de vida y evangelización que apuntaban en ella con entusiasta generosidad.
Con ella se abre un camino nuevo, un modo nuevo de dialogar con el mundo, haciendo posible la encarnación de una vida de creyentes en medio de las estructuras de la sociedad.
¿Qué puede significar este Centenario para la Institución Teresiana? La exigencia de una fidelidad creativa, en la vivencia de la vocación laical, en el diálogo entre fe y ciencia, en la apertura a las aportaciones de otras culturas, a la llamada evangelizadora…
Siendo S. Pedro Poveda un hijo
de su tiempo, miró más allá de su época y se adelantó a su tiempo, fue una
persona capaz de innovar, de buscar caminos nuevos para un laicado
comprometido, descubrió el potencial de las mujeres y contó con ellas sin
descartar un movimiento en el que mujeres y hombres, al estilo de los primeros
cristianos, fuesen sal y luz en el apasionante mundo de la educación y la
cultura.
Celebremos, celebremos los cien
años de “La idea buena”.
Repitamos con el salmista “ El
Señor ha estado grande con nosotros y estamos alegres” Sal.125,3
Mariana y Carmen
domingo, 29 de enero de 2023
Acercarnos a la realidad de la Iglesia hoy
viernes, 27 de enero de 2023
domingo, 22 de enero de 2023
martes, 10 de enero de 2023
miércoles, 4 de enero de 2023
La ternura del cuidado
Queremos ofrecer a
las personas amigas del CC Dari y lectoras de este blog, nuestros mejores
deseos para 2023, con palabras del Papa Francisco, en el Ángelus del primero de año.
"Mientras todavía contemplamos a María en la gruta donde nació Jesús, podemos preguntarnos: ¿Con qué lenguaje nos habla la Virgen Santa? ¿Cómo habla María? ¿Qué podemos aprender de ella para este año que comienza? Podemos decir: “Nuestra Señora, enséñanos qué debemos hacer, en este año….Ella acoge con sorpresa el misterio que vive, custodia todo en su corazón y, sobre todo, se preocupa del Niño, que —dice el Evangelio— estaba «acostado en el pesebre» (Lc 2,16). Este verbo “acostar” significa colocar con cuidado. Este es el lenguaje típico de la maternidad: la ternura del cuidado.
María lleva en su vientre la vida y nos recuerda que, si queremos realmente que el nuevo año sea bueno, si queremos reconstruir la esperanza, hay que abandonar los lenguajes, los gestos y las decisiones inspiradas en el egoísmo y aprender el lenguaje del amor, que es cuidado. Cuidar es un lenguaje nuevo, que va contra los lenguajes del egoísmo. Este es el compromiso: cuidar nuestra vida —cada uno de nosotros debe cuidar de su propia vida—; cuidar de nuestro tiempo, de nuestra alma; cuidar la creación y el ambiente en el que vivimos; y, aún es más, cuidar a nuestro prójimo, a aquellos a los que el Señor nos ha puesto al lado, como también a los hermanos y a las hermanas que están necesitados e interpelan nuestra atención y nuestra compasión. Mirando a la Virgen con el Niño, mientras cuida del Niño, nosotros aprendemos a cuidar de los demás, y también de nosotros mismos, cuidando la salud interior, la vida espiritual, la caridad.
Pedimos a la Madre de Dios, para que en esta época contaminada por la desconfianza y por la indiferencia, nos haga capaces de compasión y de cuidado - capaces de tener compasión y de cuidar - capaces de conmoverse y detenerse ante el otro cuantas veces sea necesario".